Los cantantes Alejandro Sanz, Fher (Maná), Miguel Bosé, Laura Pausini, Michael Buble, Juan Luis Guerra y Beto Cuevas unen sus voces para grabar una nueva versión del clásico tema Gracias a la vida, de Violeta Parra, a beneficio de los damnificados de Chile.
EFE - "Estoy muy orgulloso de este proyecto e inmensamente agradecido de que estos artistas, a los que tanto admiro, colaboren en una causa por mi país", ha expresado Beto Cuevas en un comunicado enviado por la discográfica Warner.
Tras sufrir la madrugada del 27 de febrero el devastador terremoto, sus réplicas y el tsunami, el cantante Beto Cuevas, que se encontraba en Santiago de Chile para participar como presidente del jurado del Festival de Viña de Mar, pensó cómo podía colaborar para reconstruir su propio país.
En esos trágicos momento, le surgió la idea "de unir voces solidarias" para grabar Gracias a la vida, a pesar de haber sido interpretada por muchos cantantes de diversos países.
Sus apretadas agendas no fueron excusa para que Fher (Maná), Alejandro Sanz, Miguel Bosé, Juan Luis Guerra, Laura Pausini, Michel Buble respondieran rápidamente a la llamada de Beto Cuevas y grabaran la solidaria versión de Gracias a la vida.
"Este clásico de la nueva canción chilena era el tema ideal para abanderar esta iniciativa", dice Beto Cuevas, que en este proyecto ha contado con el talento del productor Humberto Gatica, quien se "emocionó y entusiasmo" con la idea.
Han pasado cuarenta años desde que Violeta Parra creara Gracias a la vida, una canción de amor a la vida y al espíritu humano, que hoy cobra un significado especial para todos los chilenos.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
			• Contacto
			• Cómo colaborar
			• Criterios
			• Estadísticas
			• Publicidad
Síguenos