Ayer se recordó en Bolivia el día internacional de este instrumento andino, pero habrá celebraciones durante toda la semana hasta este domingo.
El charango, el emblemático instrumento tradicional que fue declarado en 2008 Patrimonio Cultural de Bolivia, aún no es parte de la currícula del Conservatorio Nacional de Música. Como ayer se celebró el Día Internacional del Charango, los representantes de la Sociedad Boliviana del Charango (SBC) pidieron la admisión de este cordófono como asignatura en aquella institución.
El presidente de esta organización en La Paz, Gerardo Pareja, antes de iniciar un concierto de homenaje al instrumento boliviano, expresó su esperanza en que el Conservatorio abra sus puertas y acepte el ingreso del charango. “Tenemos datos de que en otros países se enseña (la ejecución del charango) a nivel conservatorio”.
De hecho, el fundador de la SBC, Ernesto Cavour, contó que en Chile, Argentina y Alemania se enseña a ejecutar este “bello instrumento” en un ámbito de exigencia profesional. Reconoció que en la actualidad en Bolivia se enseña a tocar el charango exclusivamente en academias, que no tienen el alcance jerárquico de un conservatorio musical.
Entre 2005 y 2006 hubo acercamientos entre la Sociedad del Charango y la directora del Conservatorio, Esperanza Téllez, dijo Pareja, quien recordó que estas conversaciones se efectuaron cuando él era Director de la Escuela Nacional de Folklore. En esa época se pretendió que se enseñara el charango como una asignatura del Conservatorio e incluso las autoridades del Gobierno proponían la fusión de ambas entidades, situación no prosperó por el cambio de administración gubernamental.
Pareja anunció que, como institución, la Sociedad Boliviana del Charango conversará nuevamente con las autoridades del Conservatorio. Lo importante de esto, dijo, es que exista un plan de estudios y que los estudiantes, al cabo de unos semestres, reciban un título que acredite su estudio. La Prensa no pudo contactar con los responsables del Conservatorio.
El vicepresidente de esta repartición, Eliodoro Nina, informó que ya existe un método universal con pentagrama para la enseñanza del charango y que este aprendizaje ya no se realiza de manera empírica.
Los artistas recordaron que hace años la política en el Conservatorio fue la de mantener lo clásico y que en algún momento hasta se prohibió la interpretación de música boliviana.
Cavour destacó la apertura del Conservatorio, que en la actualidad acepta instrumentos más contemporáneos, como la batería.
Con ocasión del Día Internacional de Charango, Pareja reconoció que después de 40 años al menos existe una variedad de 50 tipos de charangos en Bolivia, de los que unos 35 son tradicionales.
Cavour destacó la innovación de los creadores de instrumentos de toda Bolivia. Por ejemplo, uno de los aportes más recientes les corresponde a él y a Eliodoro Nina en la presentación del charango bajonero, en marzo de 2010. Se trata de un instrumento de tamaño intermedio entre charango chico y el bajo, muy similar a una guitarra.
No obstante, Pareja exteriorizó su preocupación porque algunas de estas innovaciones alteran algunos elementos básicos en la estructura del cordófono si, por ejemplo, se reemplaza el puente de madera por uno de hueso.
La innovación del instrumento es constante y ya se cuentan 50 tipos.
Una semana de festejos musicales
El Día Internacional del Charango fue instaurado en 1973. Ayer iniciaron las celebraciones con un concierto presentado por la Orquesta de la Sociedad Boliviana de Charango Filial La Paz, con 50 charanguistas que la conforman, quienes ejecutaron un repertorio musical en el Teatro Municipal de El Alto.
El vicepresidente de esta institución, Eliodoro Nina, anunció que hoy se exhibirán en el Palacio Chico, en la sede del Ministerio de Culturas, varios de esos instrumentos con la presencia de sus fabricantes.
Nina dijo que un logro importante fue el haber conseguido el record Guinness en Potosí el 24 de octubre de 2009 con la participación de 1.157 charanguistas.
Para el fin de semana se tiene prevista la presentación de la Orquesta en la Feria Dominical de las Culturas, en la avenida 16 de Julio (El Prado).
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos