La Previsió Terrassenca, en el marco de la celebración de su centenario, presenta una gran exposición dedicada a un tema insólito: el tratamiento de la Muerte por parte de los grandes nombres de la Canción de Autor internacional.
40 artistas —entre ellos, Lluís Llach, Tom Waits, Jacques Brel, Raimon, Aute, Springsteen, Sabina, Eric Clapton, Serrat, Brassens, Leonard Cohen, Barbara, etc— protagonizan esta sorprendente exposición.
La exposición, creada por el cantante y escritor Miquel Pujadó, da a conocer de qué manera 40 de los principales intérpretes y autores de canciones han tratado el tema de la Muerte. Está centrada en la Canción creada en catalán (Raimon, Llach, Ovidi Montllor, Sisa, Pau Riba, La Trinca, Joan Isaac...), castellano (Sabina, Aute, Krahe, Pedro Guerra, Carlos Cano, Labordeta...), francés (Brel, Ferré, Brassens, Aznavour, Sanseverino, Nougaro, Barbara, Moustaki...), inglés (Springsteen, Tom Waits, Leonard Cohen...) e italiano (Lucio Dalla). En ella se encuentran textos (íntegros o fragmentos escogidos, en algunos casos inéditos: por ejemplo, dos canciones todavía no grabadas de Pau Riba y Enric Barbat), imágenes de los artistas, a menudo nunca publicadas —obra de fotógrafos como Juan Miguel Morales—, y puntos de audición con un tema de cada uno de los artistas seleccionados.
La selección es, evidentemente, limitada. Hubieran podido ser incluidos autores como Paolo Conte, Roger Mas, Lou Reed, Amancio Prada, Serge Gainsbourg, etc. —por lo que respecta a las lenguas representadas— o bien autores alemanes, rusos, checos, occitanos, vascos... La muerte nos afecta a todos, ya sea nuestra lengua mayoritaria o minoritaria, grande o pequeño nuestro país. Es, de hecho (con el amor y el paso del tiempo), uno de los temas recurrentes de la historia de la poesía: “Al punt que hom naix, comença de morir” (“En el momento que uno nace, empieza a morir”), escribía hace ya siglos Pere March, el padre del gran Ausiàs. Y, mucho antes aún, el “Carpe Diem” de Horacio no habría animado a la gente a aprovechar la vida y el presente si la Muerte no hubiera estado esperando en la esquina.
Pues bien: lo que es válido para la poesía “de libro” lo es también para la poesía cantada, para la Canción de autor europea e internacional, aunque a menudo se haya considerado —desde una perspectiva comercial— que podía resultar de mal gusto o contraproducente exhibir abiertamente la Dama de la Hoz en los escenarios.
Lo que sí es cierto es que, con humor, con ironía, con dramatismo, con angustia, con desesperación o con lirismo, la Muerte se halla muy presente en muchas canciones de artistas contemporáneos, hasta el punto de convertirse en la protagonista absoluta de obras de gran calidad.
En todo caso, esta exposición es representativa, y será capaz de sorprender y de despertar el interés del público. Y de eso se trata: mientras seamos capaces de sorprendernos, podemos estar seguros de que aún estamos vivos.
La exposición permanecerá abierta en la Sala Muncunill (plaça Didó, Terrassa, España) desde el 2 hasta el 16 de septiembre.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos