El destacado cantautor e instrumentista uruguayo Daniel Viglietti dijo hoy que un gran reparto es lo que está necesitando ahora América Latina en busca de la igualdad.
Adalys Pilar Mireles/PL - Hace falta repartir la tierra, la salud, la educación, para lograr un mundo mejor y la música debe convocar a ello, declaró Daniel Viglietti quien actuará en esta capital este martes en un concierto por la canción contestataria.
La organización de este concierto forma parte de los festejos por el bicentenario de la gesta independentista venezolana.
Este espectáculo, agregó, será una nueva oportunidad para el reencuentro de prominentes voces de este género, que ha tenido muchas definiciones, y para abrazar a creadores como el cubano Vicente Feliú o la chilena Isabel Parra, quien ha sabido mantener vivo el legado de su madre Violeta.
Las melodías comprometidas con su tiempo perduran aunque cada generación las asume con distintos conceptos y modos expresivos, declaró a Prensa Latina Viglietti, uno de los más importantes exponentes de la canción protesta en la región.
"No pretendo que mi obra, ni la de tantos otros sea copiada o clonada, los jóvenes tienen su propio lenguaje, su propia estética, lo importante es que perviva esa lealtad a principios como la equidad a pesar del medio siglo que nos separa", expresó.
El compositor nacido en Montevideo en 1939 asegura que es menos complejo contar sus años que sus creaciones a las que denomina sencillamente humanas.
"En esa expresión se incluye todo, textos políticos, de amor, obras dedicadas al paisaje, aunque me conozcan más por Dale tu mano al indio que por mis tonadas románticas".
Con una extensa trayectoria artística, Viglietti confiesa que no se arrepiente de nada, "sostengo todo lo que escribí, no guardo mis pensamientos en ningún cajón".
Venir a Venezuela es un orgullo en medio de las celebraciones que evocan la constitución hace 200 años del primer gobierno autónomo tras centurias de dominio español, y a sólo días de la visita del presidente uruguayo José Mujica, como muestra de la hermandad entre los dos países, subrayó poco después de su arribo a Caracas.
"Cuando suba al escenario no estaré solo, me acompañará, entre otros, Haydée Santamaría y el guerrillero argentino-cubano Ernesto Ché Guevara, cuya dimensión es infinita".
Desde la década de los 50 del siglo pasado tras sus comienzos como guitarrista clásico, Viglietti se definió por la canción popular.
Su repertorio está compuesto por letras propias y otras creadas por poetas como Nicolás Guillén, Federico García Lorca y César Vallejo.
En 1972 en medio de la represión desatada por la dictadura que imperaba entonces en Uruguay fue detenido al igual que miles de sus compatriotas.
La solidaridad de su pueblo y una intensa campaña internacional lograron su liberación.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos