Dos canciones compuestas para entidades de Perú por grupos musicales bolivianos han generado una gran controversia Bolivia tras ser criticados por otorgar supuestamente a los peruanos "el patrimonio" de dos danzas folclóricas. En cambio la Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música (Sobodaycom) puso en duda el origen de los danzas mencionadas.
Llajtaymanta y el Grupo Femenino Bolivia son los que están en el punto de mira, y hasta el ministerio de Culturas boliviano ha intervenido para que ambos cambien sus canciones y defiendan que la danza de los "caporales" y la "morenada" son bolivianos.
La ministra de Culturas, la cantante Zulma Yugar, criticó hoy en declaraciones a la red Erbol el trabajo de estos artistas, instándoles a cambiar la letra de sus temas para defender que ambas danzas son "propiedad de Bolivia".
"Tras estas denuncias de supuesta transferencia de patrimonio cultural intangible del Estado boliviano a Perú, nuestra posición es que se tendría que arraigar estos materiales. Además, se tendría que ver un cambio en el contenido de la letra de los temas", dijo.
Yugar agregó que el pasado jueves pidió a Llajtaymanta el cambio de la letra, ya que según el ministerio, ésta vulnera las normas de protección del derecho de origen del patrimonio artístico del país, y que se actuará de la misma forma con el Grupo Femenino Bolivia.
Las redes sociales bolivianas también criticaron los dos grupos, llenando sus páginas de comentarios acusando a ambos de "traidores" y "vendidos".
Llajtaymanta, con 25 años de carrera, compuso la canción "Mi corazón contigo está" para el Centro Cultural Andino de Puno, un tema con el ritmo de la danza de los "caporales".
Los "caporales" rememora a los capataces que dirigían en la colonia las haciendas de esclavos.
La polémica surgió con el inicio del tema: "Centro Cultural Andino, el umbral divino, 'caporal' genuino, bailando contigo, mi gran cultural".
Según los bolivianos, el término "genuino" significaría que esta danza pertenece a Perú, en vez de a Bolivia.
El líder de la banda, Orlando Andia, pidió disculpas y aceptó cambiar la letra, así como pidió a la entidad peruana no difundir la canción, informó el periódico La Prensa.
En el caso del Grupo Femenino Bolivia, la morenada "Bellavista la mejor" desató una polémica mayor por el vídeo de la canción, en el que participa un locutor de radio boliviano, Wilfredo Ordóñez, y en el que se ven los colores de la bandera de Perú.
Durante la canción, se puede escuchar como la voz de Ordóñez dice: "Poderosa morenada Bellavista, Puno, patrimonio cultural del folclore peruano".
El propio Ordóñez, en declaraciones a la red Erbol, asumió el "error" que supuso grabar ese texto.
"Soy un defensor de las danzas bolivianas y con los hermanos peruanos tuve muchos enfrentamientos verbales, porque adoptan nuestro "caporal" o "morenada" como suyas. (...) Cometí un error", señaló.
Por su parte, integrantes del grupo aseguraron a los medios locales que jamás han "dicho que la morenada pertenezca a Perú".
Éste es un baile en recuerdo de los antiguos esclavos negros llevados de África a América durante la colonización.
SOBODAYCOM
Frente a esta lluvia de críticas, la presidenta de Sobodaycom, Enriqueta Ulloa, salió en defensa de los grupos bolivianos aludidos.
“Yo creo que ellos (Llajtaymanta y Grupo Femenino Bolivia) están en su derecho, porque nunca en Bolivia, ni en este gobierno ni en ningún otro, se dio la protección correspondiente a los autores, compositores y a los artistas. Nunca en este país se generaron políticas culturales de difusión, de preservación de nuestro patrimonio cultural”, manifestó Ulloa.
Pidió que no echen la culpa a los artistas bolivianos sobre esta polémica situación por sólo haber hecho una o dos composiciones para fraternidades de otros países, en este caso Perú, país que inició una agresiva campaña mediática para mostrar al mundo las danzas bolivianas como suyas.
“¿Dónde hay un texto oficial del Estado Plurinacional de Bolivia que haya hecho un estudio y diga que la morenada o el caporal es realmente boliviana? Ahora otro tema es la distorsión que puedan hacer de lo que es nuestra morenada, sobre todo, en la manera de vestirse y de interpretarla, porque hacen una mescolanza entre morenada, caporales y la diablada”, aseveró.
La ejecutiva de Sobodaycom y reconocida intérprete de música folklórica boliviana, aseguró que toda la vida “sacará cara” por sus colegas artistas, así éstos compongan y graben canciones aludiendo hechos que no son como ciertos.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
			• Contacto
			• Cómo colaborar
			• Criterios
			• Estadísticas
			• Publicidad
Síguenos