"Yo amo mucho y me ama mucha gente. Por esto doy las gracias"
![]() Omara Portuondo en la presentación de ayer en el Auditori de Barcelona 
© Xavier Pintanel 
 | 
Omara Portuondo lució ayer en la presentación a sus 78 años y 60 de profesión esa plácida elegancia no de sedas y de rasos —que también—, sino esa que se lleva por dentro y que aflora cuando es preciso, en el gesto, en la dicción, en la pose y en la forma de rodear las preguntas incómodas o improcedentes.
Omara justifica este disco porqué "debemos dar las gracias a los autores, a los músicos, al público que nos recibe, que nos aplaude, que nos da estímulo para cantar, a los padres, a Cuba porqué allí fue donde me formé" y esto, de hecho, es una pequeña aunque legítima trampa: Omara rinde homenaje pero también se regala un CD con las canciones que siempre había querido grabar y rodeado de la gente con la que quería trabajar.
Omara reúne temas procedentes de diferentes partes del mundo y de todas épocas: de la vieja trova, de la nueva trova y de jóvenes trovadores como Jorge Drexler que además compone el tema que da título al CD. "Jorge Drexler es joven, pero yo también" dijo haciendo gala de un excelente sentido del humor.
Tras una gira por Asia y por Europa, Omara iniciará su gira por la Península Ibérica mañana en Cartagena y seguirá el 21 y 22 por Gran Canaria, el 23 por Tenerife, el 25 por Las Palmas y finalmente el 28 de noviembre en Barcelona.
Omara alcanzó proyección y reconocimiento internacional en el año 2000 con el proyecto Buena Vista Social Club junto a nombres como Compay Segundo, Ibrahim Ferrer o Rubén González. "Más vale tarde que nunca" dijo con cierta ironía, y añadió: "Todavía soy la novia del feeling".
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
			• Contacto
			• Cómo colaborar
			• Criterios
			• Estadísticas
			• Publicidad
Síguenos