El cantautor Paco Ibáñez ha lamentado hoy que la poesía está cada vez "más tapada" y más alejada de la sociedad, en donde "los poetas sobran", y ello frente a la figura de creadores "para siempre", como fue Miguel Hernández.
EFE - Paco Ibáñez ha realizado esas reflexiones hoy, al recordar a Miguel Hernández, al que se conoce como "el poeta del pueblo", y a cuyas composiciones ha puesto voz.
Paco Ibáñez ha participado en una conferencia de prensa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), junto al poeta Juan Carlos Mestre y el catedrático de Literatura Hispanoamericana y comisario de la Comisión Nacional del Centenario de Miguel Hernández, José Carlos Rovira.
Y al final de la rueda de prensa, ha premiado a los presentes con los acordes de Andaluces de Jaén, en una versión de los versos del poeta de Orihuela que le ha servido para evocar su figura. "Paco Ibáñez sabe hablar cantando", se ha justificado.
El cantante ha subrayado que los poetas "están ahí y estarán siempre", y ha añadido que cuando una obra "llega" a la gente "enciende y sacude por dentro", e interviene en la forma de ser de las personas.
En su opinión, el autor de El rayo que no cesa no pide nada, porque "ya ha hecho lo que tenía que hacer". "Es él el que nos sirve a nosotros, y su poesía tiene que circular y habitar en muchos corazones", ha apostillado.
Sin embargo, también advierte: "en lo que hay que fijarse es en el caso que hace la gente a la poesía".
Así, lamenta que hoy se trata "a latigazo limpio a los poetas", a los que "tapan" porque la sociedad ha optado "por ir por un lado" y "desechar otras cosas".
"Ahora estamos en una época en la que los poetas sobran", critica Ibáñez, que reivindica el "atreverse a pensar" frente a las "copas del Mundo" que encandilan a la sociedad.
El catedrático José Carlos Rovira ha manifestado que el objetivo de las actividades de homenaje es realzar los valores que representó Miguel Hernández, que murió en la cárcel de Alicante a los 31 años.
"Fue una muerte anunciada para un poeta que se ha convertido en una figura muy original", ha señalado Rovira, que ha resaltado los valores del amor, la muerte y la vida presentes en su vida y en su obra.
Este experto ha aseverado que Miguel Hernández es un poeta universal, "de memoria" y, además, "necesario", como ya dijo el dramaturgo Antonio Buero Vallejo, con quien compartió celda.
"Era necesario por todo lo que reflejó, como lo fue Garcilaso de la Vega o San Juan de la Cruz", ha dicho Rovira, parafraseando a Buero Vallejo.
El catedrático ha definido a Miguel Hernández como "transmisor de sueños de vida, amor y muerte", tres elementos esenciales en sus composiciones, en las que además se manifiesta la tragedia, que marcó su vida.
"No tuvo más remedio que transmitir tragedia porque su vida fue trágica", ha destacado Rovira, quien, sobre todo, ha subrayado la "honestidad" e "integridad" de un hombre "que pudo salvarse" y rechazó hacerlo si ello implicaba renunciar a sus ideas.
Porque, en 1941, de la mano de su amigo José María de Cossío, Miguel Hernández tuvo posibilidad de salvarse, si se retractaba de su posición ideológica. Y no lo hizo.
Según Rovira, Cossío "fue una de las personas esenciales para que no se realizara el oprobio de ese expediente 21.001" y la sentencia por la que se condenó a muerte al poeta alicantino, que, sin embargo, no entendió que su amigo le pidiera que "fingiera".
Miguel Hernández centra hoy los Martes Literarios de la UIMP y el próximo jueves Paco Ibáñez ofrecerá un concierto de homenaje al poeta, dentro de las actividades por el centenario del nacimiento del poeta.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos