La alcaldía de la ciudad boliviana de Cochabamba, en el centro del país, organiza un concierto de 1.500 charangos para conmemorar los 200 años de su revolución contra la colonia española, informó hoy una fuente oficial.
EFE - El jefe del departamento de Promoción al Arte de la alcaldía de Cochabamba, Alfredo Coca, dijo que la orquesta interpretará siete canciones folclóricas bolivianas el próximo 29 de septiembre en esa ciudad, para celebrar el Bicentenario.
En octubre de 2009, Coca organizó la "Orquesta de los Mil Charangos" que logró entrar en el Libro Guinness de los Récords como "la más grande del mundo" de su especialidad con un primer concierto celebrado en la ciudad andina de Potosí con interpretes de Bolivia, México, Argentina, Chile, Francia, Japón y Estados Unidos.
La nueva iniciativa en Cochabamba aspira reunir a 500 músicos más que los de Potosí, aunque Coca aclaró que no se realizarán las gestiones para inscribirla como nuevo récord Guinness.
El objetivo de los conciertos es reivindicar el origen del charango como propio de Bolivia, ante la disputa que existe con Chile y Perú.
El charango es un instrumento usado especialmente en la zona andina y parecido a una pequeña guitarra de cinco cuerdas dobles, cuya caja de resonancia está hecha con el caparazón de un armadillo.
El Congreso de Bolivia declaró en marzo de 2006 al charango como Patrimonio Cultural de origen boliviano y fijó el 15 de enero como día nacional y el 6 de abril como la fecha internacional en su honor.
El cantautor cubano Silvio Rodríguez recorrerá Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia entre septiembre y noviembre, con diez conciertos previstos y una posible extensión en 2026.
La cantautora mexicana Vivir Quintana lanza Cosas que sorprenden a la audiencia, un disco que recoge diez historias reales de mujeres encarceladas por defenderse de sus agresores, en un giro crítico y profundamente humano del género del corrido.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos