Mónica Echeverría narra en primera persona la vida y la muerte de Violeta Parra en el libro "Yo, Violeta" que sale hoy a la venta y se presentará el próximo 7 de septiembre en el Centro Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago de Chile.
Tras una larga investigación y con un estilo intimista, Mónica Echeverría logra devolver a la vida a una de las mujeres más excepcionales de la historia reciente de Chile.
"Yo, Violeta" es el relato de una mujer que se salvó de ser analfabeta y que logró desarrollar su fuerza artística y componer canciones como Gracias a la vida o Volver a los diecisiete. La autora conoció y compartió junto a Violeta Parra en más de una ocasión, pues su marido, el entonces alcalde de La Reina Fernando Castillo Velasco, donó la famosa "Carpa de La Reina" a la artista.
Mónica Echeverría realizó un arduo trabajo de investigación y recopilación informativa, tomando contacto con numerosas fuentes claves en la reconstrucción de la vida de Violeta. Respecto de su círculo sanguíneo, se entrevistó con Nicanor Parra y el Toni Canarito (Óscar Parra), un hermano poco conocido de la numerosa familia. Asimismo, conversó con la esposa de Ángel Parra y la nuera de Violeta, Marta Orrego.
Sobre el legado artístico de Violeta, Mónica conversó con personas clave en el desarrollo musical contemporáneo nacional: destacados ejemplos son Margot Loyola, Paz Undurraga y Patricio Manns, entre muchos otros. Junto a lo anterior, Mónica desarrolló un gran trabajo conjunto con los "dos cuicos de mierda" (como Violeta los llamara) que le dieron una mano transcribiendo musicalmente sus obras, en especial El Gavilán: Gastón Soublette y Miguel Letelier.
Otra área de investigación fueron los amigos y conocidos que acompañaron y apoyaron a Violeta en su viaje a Europa: Amparo Claro, Fernán Meza y Miguel Lawner, por mencionar algunos. Además, Mónica tomó contacto con Alberto Zapicán, último amor de Violeta.
En la novela, es la misma Violeta Parra quien habla en primera persona de sus orígenes, de su pobreza, del ímpetu que la llevó siempre a dar un paso adelante, de cómo llegó sola a Santiago todavía siendo una niña, de la ayuda incondicional de su hermano Nicanor, de sus amigos, de los viajes al extranjero, del éxito y el fracaso, de la felicidad y el desconsuelo. Pero, sobre todo, de sus amores y de la locura infinita por el suizo Gilbert, pues la pasión para Violeta fue la luz con que imprimió todo lo que hacía.
La autora comenta que fue tal su compenetración con el personaje, que llegó a permitir que Violeta hablase por sí misma, mandando del otro mundo mensajes póstumos, en especial a su hermano Nicanor, por no haber hecho pública una carta que ella habría escrito minutos antes de morir, y que sostenía en sus manos cuando la encontraron sin vida.
Mónica Echeverría consigue darle una voz real a Violeta Parra al narrar el increíble devenir de una mujer campesina y pegada a la tierra de Chillán que llegó a ser la primera artista en el mundo en exponer individualmente su obra en el Louvre.
El lanzamiento del libro, editado por Random House Mondadori en el marco del bicentenario, se realizará en el Centro Cultural Gabriela Mistral el 7 de septiembre a las 19:00 horas.
Sobre la autora
Mónica Echeverría Yáñez es profesora de Castellano. Dedicó gran parte de su vida a la enseñanza de gramática y literatura en diferentes liceos y colegios particulares. Después de realizar estudios en la Escuela de Teatro, participó en la fundación del Teatro Ictus, en el que trabajó como actriz, directora y autora de varias obras dramáticas, en especial infantiles.
Al regreso de un autoexilio de cuatro años en Cambridge, Inglaterra, escribió varias biografías y novelas: Antihistoria de un luchador (1993), Agonía de una irreverente (1996), Crónicas vedadas (1999), Difícil envoltorio (2000), El vuelo de la memoria (2002), Cara y sello de una dinastía (2005), Krassnoff, arrastrado por su destino (2008). Asimismo incursionó en radioteatro con La última epopeya de Salvador Allende (2003), y en la obra dramática Todas y ninguna (2009).
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos