Portada > Actualidad
Vota: +0

Mercedes Sosa

Un año sin «la Negra»

AGENCIAS el 03/10/2010 

La fría crónica del domingo 4 de octubre de 2009 por la mañana informó que había dejado este mundo Mercedes Sosa, la irrepetible cantora popular que permanentemente fuera una embajadora musical de nuestro país en el mundo.

 

Mercedes Sosa nació el 9 de julio de 1935, un año en que por esas jugarretas del destino murió el más grande ícono del tango: Carlos Gardel.

 

Dedicó su vida a la cultura ya que en su adolescencia llegó a ser profesora de danzas nativas, pero el canto fue su historia y de su Tucumán natal y a Mendoza se convirtió en pieza fundamental del Nuevo Cancionero donde también revistaban su esposo Óscar Matus, Tito Francia y Armando Tejada Gómez entre otros.

 

Junto a semejantes laderos editó su primer disco totalmente independiente: La voz de la zafra.

 

Fue en el año 1965 cuando de la mano de otro grande del folclore argentino, Jorge Cafrune, pisó por primera vez el escenario mayor del Festival de Cosquín, acompañada por su bombo y cobijada por su poncho, causando una verdadera sensación al público que la vivó en la plaza Próspero Molina.

 

Con esa voz tan especial y cálida grabó siendo jovencita la maravillosa obra conceptual Romance de la muerte de Juan Lavalle, de Ernesto Sábato y Eduardo Falú y a partir de ahí registró otros materiales históricos y conceptuales que son parte de la cultura popular.

 

Canciones con fundamento, Yo no canto por cantar, Hermano, Para cantarle a mi gente, Con sabor a Mercedes Sosa, Mujeres argentinas —con el maestro Ariel Ramírez—, El grito de la tierra, NavidadHomenaje a Violeta Parra, Cantata sudamericana, Traigo un pueblo en mi voz, Serenata para la tierra de uno, De mí, Alta fidelidad —con temas de Charly García—, Corazón libre, En vivo en Europa, su versión de la Misa Criolla, Escondido en mi país, Gestos de amor y 30 años, fueron algunos de sus discos grabados en más de 40 años de carrera ininterrumpida.

 

Cantora fue su última producción lanzada justamente poco antes de su deceso. En dos álbumes interpretó 34 canciones junto a colegas cantores como Fito Páez, Marcela Morelo, Luciano Pereyra, Milton Nascimento, León Gieco, Peteco Carabajal, Charly García, Shakira, Joan Manuel Serrat, Julieta Venegas y Abel Pintos entre otros.

 

Pero, sin dudas, uno de los álbumes más emotivos fue el grabado en vivo en el estadio Luna Park del año 1982, a su regreso a la Argentina después de su exilio en Europa, castigada y censurada por la dictadura militar que azotó al país entre los años 1976 y 1983.

 

El cine también la tuvo como protagonista en filmes como El Santo de la Espada y en Güemes (la tierra en armas), donde le puso la piel al personaje de Juana Azurduy y se filmó un documental titulado Como un pájaro libre con imágenes de su conciertos en el estadio de Ferro Carril Oeste y el teatro Opera.

 

Protagonista de todos los escenarios nacionales, también tuvo su lugar en el mundo donde salas emblemas del espectáculo como el Lincoln Center y el Carnegie Hall estadounidenses o el Mogador francés por citar sólo algunos, recibieron su arte.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM