La quenista y multiinstrumentista argentina Mariana Cayón presenta su quinto CD, Simplemente donde continúa exhibiendo la ampliación de un abanico sonoro que "va conformando un estilo en que no me da miedo ir más allá de lo folclórico".
"Puedo asumir un repertorio que abarca distintos ritmos e incluye tanto al folclore latinoamericano como a la música ciudadana y hasta una sinfonía de Mozart, sin por ello perder mi pertenencia al folclore", aseguró Cayón en charla con Télam.
En Simplemente hay lugar para el los tangos El Firulete y Adiós Nonino, para selecciones de zambas, boleros y temas de Brasil, canciones propias con aires andinos y la sorprendente Sinfonía Nº 40 de Wolfgang Amadeus Mozart.
Al frente del grupo Amalgama —quinteto masculino de cuerdas y percusión encabezado por su marido, Quito Leccese—, Mariana hace equilibrio entre la raíz local de su instrumento y el color universal de Mozart, y está convencida de que "la quena es un instrumento tan primitivo y tan autóctono pero permite tocar todas las músicas".
En otra postal ligada a su historia artística, la intérprete que comparte músicas con el quinteto Amalgama, recordó que "en un momento me tuve que ir a estudiar flauta traversa a Salta capital a para aprender a leer una partitura porque no existe una carrera para la quena".
Consultada acerca de otra particularidad que profundiza en Simplemente y que tiene que ver con algunas participaciones como vocalista, confió que "recién ahora estoy empezando a disfrutarlo".
"De todas maneras no me considero cantante. Más que cantora me siento decidora, pero es tan chiquito lo que hago que no hay peligro que las canciones se arruinen demasiado", describió.
Mariana Cayón
Mariana Cayón, nació el 02 de Octubre de 1979, en Cafayate, Provincia de Salta, un pueblo ubicado en los Valles Calchaquíes (noroeste argentino). Allí no fue ajena a la particular realidad que se vive en toda Salta, de convivir constantemente con la música folklórica. Esa realidad la llevó a conocer este místico instrumento de caña, la quena, de origen prehispánico que habla de una cultura milenaria.
Así Mariana se formó como aerofonísta: toca principalmente quena y también ejecuta sikus y flauta traversa. Se inició en la música desde muy pequeña, estudiando en la Escuela de Música de Cafayate y posteriormente en Salta Capital.
Han sido muchas las distinciones que ha recibido a lo largo de su carrera, el último y más importante, fué en el Festival Mayor del Folklore, recibiendo el Premio Consagración Cosquín 2009.

Listado de temas:
1 Seleccion de zambas (Varios autores)
2 Candombes (Pedro Alberto Favini)
3 La porteñita (Mariana Cayón)
4 Amigo mío (Bocah Regner)
5 Seleccion de boleros (Varios autores)
6 Gatito mío (Mariana Cayón)
7 El firulete (Mariano Mores / Rodolfo M. Taboada)
8 Adios Nonino (Astor Piazzolla)
9 Seleccion de brasileros (Varios autores)
10 Sinfonía Nro 40 (Wolfgang Amadeus Mozart)
11 Pasillos (Romero)
12 Derroche (Manuel Giménez)
13 Soy calchaquí (Ariel Petrocelli / Isamara)
14 Quena corazón (Mariana Cayón)
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos