Pablo Milanes regresó luego de 15 años a esta ciudad, donde fue nuevamente premiado por las ovaciones de un público calculado en unas 10 mil personas.
AIN - Oriundo de Bayamo y nacido espiritualmente por su cubanía y virtuosismo en cualquier lugar del país, Pablo Milanés y su grupo actuaron este martes en la Plaza de la Revolución Mayor General Ignacio Agramonte, en la quinta escala de una gira nacional.
En un concierto ante la imagen escultórica de El Mayor, el artista recibió el principal reconocimiento cultural de la provincia, Espejo de Paciencia , denominado con el título de la considerada primera obra de la literatura cubana, escrita en 1608 por Silvestre de Balboa en la hoy ciudad de Camagüey.
El cantautor vocalizó durante alrededor de una hora y media piezas esenciales de la trayectoria con la cual ha devenido uno de los símbolos históricos de la música en la Isla.
La muestra incluyó, entre otras canciones, a Yolanda, Ámame como soy, El breve espacio en que no estás, Amo esta isla, y Candil de nieve, en una cita cuyos espectadores se convirtieron varias veces en gigantesco coro.
Milanés expresó a la prensa la satisfacción por la acogida en el territorio camagüeyano —donde no se presentaba desde 1995— y destacó que ese impacto ratifica las repercusiones en el transcurso del itinerario.
Antecedida por espectáculos en Guantánamo, Granma, Holguín y Las Tunas, la función cerró la fase final de la gira, la cual será reanudada en el primer trimestre del venidero año.
En cuanto a sus próximas actividades, Milanés anunció actuaciones en el exterior, y el 25 y 26 de diciembre con su hija Lynn en el teatro Mella, en La Habana.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos