En un buen concierto el conjunto Chileno recogió una buena parte de su carrera como una manera de celebrar el bicentenario patrio al que pudimos asistir a pesar de la empresa encargada del servicio de prensa que, lejos de facilitarnos el trabajo, puso todos los impedimentos para impedir nuestra asistencia.
![]() Quilapayún-Carrasco en el ex Teatro Providencia de Santiago de Chile.
© Víctor Tapia
|
La noche del martes 30 de Noviembre fue la ocasión en que Quilapayún-Carrasco cerró su gira Bicentenario en el ex Teatro Providencia de la ciudad de Santiago de Chile. Con 15 minutos de retraso y con un teatro que estaba en tres cuartos de su capacidad —con servicios de prensa como el contratado por la organización todavía me parece mucho— comenzó el recital con Plegaria a un Labrador. Quilapayún estaba en el escenario con Ricardo Venegas, Rubén Escudero, Eduardo Carrasco, Fernando Carrasco, Ismael Oddó, Hernán Gómez, Ricardo Venegas hijo, y con dos músicos de apoyo en las percusiones: Danilo Donoso y Greco Acuña.
Desde el inició se percibió un buen manejo de luces y un excelente sonido, además de una entrega instrumental y vocal afiatada, llena de los matices necesarios para cada una de la interpretaciones. El concierto iba avanzando correctamente, cuando vino un pequeño percance de producción, se presentó el tema Pájaros de Fuego del grupo Los Tres que contaría con la participación de Álvaro Henríquez, lo llamaron al escenario… y Álvaro Henríquez no apareció. El nerviosismo en el escenario era evidente, tomaron un par de minutos para ver que hacían, si la tocaban o no, si lo esperaban o no; para decidir finalmente saltarse el tema y seguir con el repertorio.
El nerviosismo perduró por varios instantes sobre el escenario, de ahí siguieron con una versión del Tío Caimán con letra modificada, no muy aprendida por los interpretes que comenzaron con olvidos y terminaron compartiendo el papel de la letra entre ellos, no entendiéndose mucho del nuevo mensaje de esta canción.
Los músicos de a poco retomaban su confianza, hasta que después de 4 temas, decidieron interpretar Pájaros de Fuego sin la presencia de Álvaro Henríquez. El nerviosismo no alcanzó a traspasar la siguiente canción: Mi Patria, que fue perfectamente entregada, y aplaudida generosamente por el público. Para terminar la primera parte con Malembe.
La segunda parte se movió con un grupo mas relajado, dentro de buenas entregas musicales, y buen manejo técnico de los recursos del escenario. En esta parte del concierto se presentó el tema instrumental Lluvia de Pasto de Fernando Carrasco, en homenaje a esta ciudad de colombiana, una obra que se mueve entre las armonías de las cuerdas, y una sola línea melódica que era compartida entre la quena, una zampoña y el bajo. Si uno ve la línea evolutiva del conjunto esto podría considerarse demasiado simple, pero también podría percibirse las bases que quiere retomar el Quilapayún en esta época de su historia, una canción o melodías sin demasiado arreglos, al hueso, con la naturalidad de la canción popular.
También se incorporó dentro del repertorio el Canto a la pampa, que proviene de una práctica que debería ser más frecuente por parte del conjunto, esa de tomar canciones pertenecientes a otras épocas y volverlas al público. Esta versión contó con ciertos agregados musicales como el bajo eléctrico y el charango que disminuyeron la percepción de los necesarios matices que tiene esta canción.
Otra canción que se estrenó dentro de esta presentación, fueron las Cuecas cuicas, en la voz de Rubén Escudero, que fue secundado en forma segura por el conjunto.
Posteriormente vino la parte final del concierto, en el cual aparecieron invitados los hermanos Ilabaca del grupo rock Chileno Chancho en Piedra, para cerrar un concierto que fue del agrado del público, y que terminó con el aplauso y el grito de los concurrentes.
Un buen concierto de Quilapayún-Carrasco, que supo seleccionar un repertorio que mantuvo atento a la concurrencia entre la contemplación y el ritmo latinoamericano, que nos deja en espera de nuevos aportes, de nuevas propuestas escénicas a desarrollar en un conjunto que en su historia siempre fue en la búsqueda de nuevos horizontes.
Listado de Temas
Plegaria a un Labrador
Que dirá el santo Padre
El canto de la cuculí
Tío Caimán
Miren como sonríen
Herminda de la Victoria
La cocinerita
Pájaros de Fuego
Mi Patria
Malembe
Intermedio
Canción del Minero
Lluvia de Pasto
Quita Hurpillay
Canto a la pampa
Cuecas Cuicas
Ventolera
Juana la Cubana
El aparecido
La Muralla
Canción Final
El pueblo Unido
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos