Hoy jueves a las 20:30 se inaugura la Sala Mercedes Sosa en el Museo Folklórico de la Provincia en Tucumán (Argentina) y estarán presentes su hijo y sus sobrinos, quienes ofrecerán un mini recital de temas de la artista tucumana.
![]() Patio interior del Museo Folklórico de la Provincia en Tucumán.
|
El Ente Cultural de Tucumán comunica que hoy jueves 9 de diciembre, a las 20.30, será inaugurada la Sala Mercedes Sosa en el Museo Folklórico de la Provincia, ubicado en calle 24 de Setiembre 565 de la Capital tucumana, dotado de objetos personales de la famosa cantante, junto con paneles referidos a su carrera y discografía de más de medio centenar de trabajos.
Ubicada en la parte antigua de la casona, la sala contendrá también una pantalla en la que se proyectará de manera permanente un audiovisual sobre la vida y la obra de la tucumana, que en la segunda mitad del siglo XX fue una figura a nivel mundial de la canción popular.
En el acto de apertura estarán presentes las autoridades del Ente Cultural encabezadas por el profesor Mauricio Guzmán, junto con el productor musical Fabián Matus, hijo de La Negra, y sus sobrinos Coqui y Adrián Sosa, quienes ofrecerán un mini recital.
Un vestido, un chal, botas y elementos de bisutería (un collar y un prendedor) utilizados por Mercedes Sosa en sus actuaciones estarán a la vista.
Mercedes Sosa (1935-2009) comenzó su carrera a fines de los años 50. En Mendoza, junto con el músico Oscar Matus y el poeta Armando Tejada conformó una sociedad artística que fue piedra fundamental del Nuevo Cancionero Latinoamericano, movimiento cultural que nutrió al folklore de nuevas armonías y temáticas alejándolo de los intereses puramente comerciales.
Canción con Todos, Cuando tenga la Tierra, Alfonsina y el Mar, Juana Azurduy y Balderrama son algunas de las canciones que adquirieron expresión definitiva en la voz de Mercedes Sosa.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos