Portada > Actualidad
Vota: +0

En su otra faceta como escritor

Patricio Manns publica una novela sobre la guerra de Arauco

REDACCIÓN el 18/12/2010 

Patricio Manns acaba de publicar una novela, mezcla de historia y ficción sobre la llamada guerra del Arauco titulada El lento silbido de los sables y editada por Catalonia.

El lento silbido de los sables es una rigurosa mezcla de historia y ficción. Patricio Manns desnuda en esta nueva novela histórica dos temas particulares: el choque de culturas inserto en una guerra bestial y las relaciones inevitablemente envenenadas que esta guerra –conocida como “Pacificación de la Araucanía”– promueve entre las partes en conflicto.

 

Las páginas oscuras de esta epopeya saltan a la luz y penetran en las razones del sempiterno conflicto mapuche, que cada cierto tiempo pone en jaque al Estado chileno. Cinco presidentes encabezaron el genocidio de Arauco dando una guerra sin cuartel y con gran superioridad numérica y técnica, a las razas desarmadas que vivían entre el río Bío Bío y el Canal de Chacao, territorio que los reyes de España configuraron como la Nación Mapuche, anexada por Chile tras una guerra de cuarenta años.

 

Aquí afloran muchas de las interrogantes que hasta hoy se plantean y las respuestas las dan los propios acontecimientos, apoyados en un potente material bibliográfico. Novela necesaria, con personajes embrujadores, como Rayen y su hija Luz de Luna y del contradictorio oficial chileno, Orozimbo Baeza, que fue a la vez padre y amante de su hija araucana.

 

Esta novela bicentenaria, representa una nueva manera de ver los sucesos que han configurado a la nación chilena y es ineludible aliciente reflexivo para juzgar los hechos de la antigua Frontera, en los inciertos días que corren.

 

Acerca del autor

 

Patricio Manns ha desarrollado una dilatada obra como novelista, ensayista, poeta, compositor e intérprete. Es también autor teatral. Tras el golpe de Estado en 1973, vivió el exilio en Francia, donde residió hasta finales de la década del 90.

 

En 1980 obtuvo la beca Guggenheim de Literatura y en 1998 le entregaron el Premio Municipal de Literatura que le había sido otorgado por la novela Buenas noches los pastores en 1973.

 

Entre sus obras editadas en los últimos diez años se destacan los siguientes libros: El poemario Memorial de Bonampak, Ed. Brosquil (2004); El corazón a contraluz, EMECE (1996); Memorial de la noche, Sudamericana (1998); El desorden en un cuerno de niebla, EMECE (2000); La tumba del Zambullidor, Premio del Consejo del Libro y la Lectura, Sudamericana (2001); La vida privada de Emile Dubois, Alfaguara (2004); Quatre saisons en Patagoine, Gallimard (2004); Cantología, Catalonia (2004); Diversos instantes del reino, Alfaguara (2006).

 

En 2005 recibió el Premio Municipal de Literatura otorgado por la Municipalidad de Valparaíso.

1 Comentario
#1
Doroteo Arango
Chile
[25/09/2012 15:41]
Vota: +1
Como novela es interesante, pero de alli a llamarla novela historica o epica hay un largo trecho.

En mi opinion creo que es una necesaria descripcion del salvajismo y la crueldad que significo esa guerra, [aunque no existen guerras civilizadas y prudentes] llevada a cabo por el estado racista de Chile.

Como obra literaria creo que al autor le falto desarrollar algunos personajes mas de cerca, como ser su ayudante Zambrano, asi tambien como algo mas acerca de sus oponentes en el bando contrario.

En ambos casos se perdio una oportunidad de ahondar en la vida de las otras clases sociales y grupos etnicos que hubiesen ayudado a presentar una vision mas amplia de la sociedad de esa epoca y en el marco en que sucedieron los hechos. Era Zambrana tan malevolo como Baeza?, porque Zambrana entro al ejercito?, por necesidad, vocacion?

Pienso que el excesivo acento acerca de las practicas y aberraciones sexuales de los personajes es desproporcionado en relacion al tema central. La obra comienza con una narrativa agil y prometedora, pero a medida que avanza se va transformando en una novela con caracteristicas semi-porno que distraen la atencion del tema central; de alguna manera estas aberraciones pasan a ser el punto principal de la novela suplantando al tema inicial con el cual comienza el libro.
Las violaciones son parte de todas las guerras, porque estas en particular deben mostrarse con lujo de detalles? termina siendo repetitivo y predecible en su relato, para ponerlo mas simple: menos cama y mas profundidad narrativa seria mi recomendacion.

Atte.
Doroteo Arango






 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
31 Festival BarnaSants 2026

el 14/11/2025

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

HOY EN PORTADA
VII Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Viña del Mar

por Ricardo Tapia el 17/11/2025

El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM