El grupo de Sierra Leona "Sierra Leone's Refugee All Stars", que fue creado en un campo de refugiados durante la guerra civil que asoló a ese país africano, acaba de lanzar su segundo CD, Rise & Shine.
La historia es la siguiente: En Sierra Leona hubo una atroz guerra civil que asoló el país de 1991 a 2002. Produjo una gran cantidad de muertos y sufrimiento. Un tercio de la población huyó como resultado del conflicto a la vecina Guinea, creándose numerosos campos de refugiados.
En uno de ellos se fundó una banda que, cómo no, la llamaron Sierra Leone's Refugee All Stars. Primero apareció Living Like a Refugee, su primer trabajo donde, como su explicito título reza, se cuentan las duras historias de supervivencia y de como seguir con su vida adelante.
Seis años después Rise & Shine, su segundo álbum, nos ofrece un radical cambio de perspectiva, dirigiendo su mirada hacia los temas que preocupan a todo este mundo globalizado; la amenaza mundial que conlleva el cambio climático, el desarme o la escasez de alimentos. O temas mucho más cercanos como la corrupción aparecida después del final de la guerra y la desigualdad que impera en su querida Sierra Leona, además de alguna esperanzadora canción de amor.
Pero la singularidad del grupo está en el sonido creado en su segundo álbum. Tomas semi-acústicas aparecen junto a elaboradas canciones con mezclas dignas de la mejor producción. Ritmos que nacen de las raíces del reggae jamaicano para desembocar en el soukous más africano.
Básicamente la banda se compone de ocho miembros. Aparte de su líder, Reuben Koroma M existen varios compositores con talento que provoca esta fusión de estilos: reggae, rap, ragga, soukous, ritmos guineanos y canciones espiritistas y religiosas forman los 13 cortes. Colaboran los metales de The Bonerama Horns de Nueva Orleans, Chris Velan aporta su armónica y la amputación de su mano no le impide a Mohammed Bangura poner su grano de arena.
Todo esto bajo la producción de Steve Berlin que trabaja con habilidad dentro de un estudio improvisado creando una atmósfera natural, ruidos de insectos incluidos, en Freetown. Como en su estudio de Nueva Orleans con los mejores medios.
Formación
Reuben Koroma- vocales, percusión
Ashade Pearce- vocales, guitarra
Jahson Bull-teclados- guitarra, percusiones
Black Nature- Kamara-vocales,MC, percusión
Makengoh Kamara-vocales, percusión
Francis John Langba-vocales, kongoma
Mohamed Bangura-vocales, percusión, harmónica
Alpha Keita- guitarra, vocales
Nico Massaquoi-percusiones
Christopher Davies- percusión, batería
Listado de temas
1 Muloma (Let Us Be United)
2 Global Threat
3 Oruwiebie / Magazine Bobo Medley
4 Living Stone
5 Dununya (The World)
6 Jah Mercy
7 Tamagbondorsu (The Rich Mock the Poor)
8 Bute Vange
9 Jah Come Down
10 Bend Down the Corner
11 Goat Smoke Pipe
12 Gbrr Mani (Trouble)
13 Watching All Your Ways
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos