Portada > Opinión
Vota: +0

Presentación en Cádiz del libro del poeta y escritor Luis García Gil

Serrat, cantares y huellas. De Luis García Gil

por María Gracia Correa el 13/01/2011 

Miguel Poveda y Javier Ruibal unidos por primera vez gracias a las canciones de Serrat.

 

El martes 11 de enero fue presentado en Cádiz el libro titulado Serrat, cantares y huellas, del poeta y escritor gaditano Luis García Gil. La presentación del libro,  perfectamente organizada en dos partes diferentes y complementarias, se desarrolló a la perfección, tarea que no debía ser nada fácil dada la gran afluencia de público que se congregó en la sala; público que por otra parte era muy diverso y con expectativas también diferentes, ya que la presentación tal y como estaba planteada era muy atractiva tanto para los seguidores de Joan Manuel Serrat,  artista muy querido en Andalucía, muy admirado y respetado, como para los incondicionales de otros dos grandes maestros, Miguel Poveda y Javier Ruibal, cuya actuación conjunta estaba anunciada.

 

Tuvo lugar en el Centro de Arte Flamenco La Merced, en el barrio de Santa María de Cádiz. La primera parte de la presentación del libro estuvo a cargo del propio autor, Luis García Gil, acompañado del director de la colección “Música” de la editorial Milenio, Javier de Castro y del escritor gaditano Rafael Marín. Cada uno de ellos hizo una reflexión desde una óptica distinta sobre el significado de la canción de autor, sobre la importancia de la figura de Serrat en lo colectivo y en lo absolutamente personal; todos ellos expusieron con sus palabras lo que un libro de estas características representa para el conocimiento de la obra de una figura única y esencial de la canción de autor y de la memoria colectiva de gran parte de nuestra sociedad.

 

La exposición que el autor hizo para presentar su obra fue clara, contundente y a la vez emotiva. Habló sobre lo desconocida que puede llegar a ser una figura tan popular, incluso para muchos de sus grandes seguidores, sobre las dificultades que pueden derivarse de la no aceptación  por parte de sectores de la sociedad de un bilingüismo que en Serrat, por su origen, es tan natural; sobre el rechazo o las críticas al autor que se produjeron en determinados momentos ante el hecho de que cantara en una u otra lengua sus canciones. Terminó Luis García Gil recitando emocionadamente el texto en castellano de una canción emblemática, De mica en mica, y dando paso a la actuación de la pareja de baile Al&Cris Tango, que la interpretaron a ritmo de tango mientras se escuchaba la voz de Serrat cantándola.

 

El baile con que se dio comienzo a esta segunda parte de la presentación dio paso a la canción, dos grandes voces y dos grandes personalidades unidas (por vez primera) gracias a las canciones de Serrat, a Luis García Gil y a la ilusión y empeño de Carlos Gracia Escarp. Miguel Poveda y Javier Ruibal, por separado son grandes, juntos son algo increíble, no se suman, se multiplican, parece tan natural que actúen juntos que es obligatorio que se repita, ésto no puede quedarse solamente para los privilegiados que estuvimos allí. Tienen que repetirlo y tienen que grabarlo para todos sus seguidores, para los de cada uno de ellos y para los que, como yo, somos admiradores de ambos.  

 

Comenzaron con Aquellas pequeñas cosas (voz Poveda, guitarra Ruibal), siguieron con Pueblo blanco (Ruibal, voz y guitarra) y nos hicieron estremecer a todos los que estábamos allí con una joya de canción y de interpretación, un tema que parece hecho para ser cantado por ellos; por la voz flamenca de Poveda y el profundo acento sureño de Ruibal (a dúo), el Romance de Curro "El Palmo", con un emotivo detalle en recuerdo de Enrique Morente (“donde cada noche para las buenas almas Morente y El Palmo siguen dando palmas…”). Y para dejar una sonrisa en el público terminaron con una simpática ocurrencia de Miguel al cantar un trocito o mejor dicho, en palabras de Javier Ruibal, “un cachito ná más” de Qué bonito es Badalona.

 

El libro Serrat, cantares y huellas  publicado en noviembre de 2010 por la Editorial Milenio, cuenta con prólogos de José Ramón Pardo e Ismael Serrano. La fotografía de portada es una obra de arte de Juan Miguel Morales, donde la imagen del cantautor con su guitarra en la mano invita a adentrarse en su figura y en su obra, explicada y expuesta por Luis García Gil de manera magistral a través de las canciones. Este libro  supone para el autor un nuevo acercamiento en profundidad a la obra de Joan Manuel Serrat, ya que en 2004 publicó Serrat, canción a canción, con lo que se revela como uno de los mayores estudiosos y conocedores de la obra de Serrat. 

 

Serrat, cantares y huellas se presentará también el próximo día 21 de enero a las 19.30 horas en la Librería Bertrand de Barcelona, donde el autor estará acompañado por el poeta Joan Margarit y el cantautor y estudioso de la  Cançó Miquel Pujadó. En el apartado musical el acto de presentación contará con la participación del cantautor Joan Isaac, así como de Névoa y Sílvia Pérez Cruz.

1 Comentario
#1
montserrat miquel
mexioc
[25/11/2012 05:21]
Vota: +0
donde compro en mexico el libro






 
PUBLICIDAD
ARTÍCULOS DEL MISMO AUTOR
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Gira latinoamericana

el 25/07/2025

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

por María Gracia Correa el 28/08/2025

El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM