Portada > Actualidad
Vota: +0

Su segundo CD

Cecilia Gauna publica «Aliento»

REDACCIÓN el 14/01/2011 

La cantante argentina Cecilia Gauna, ha publicado Aliento (2010), CD que contiene temas propios basados en ritmos latinoamericanos, influencias de folclore contemporáneo y colores de música clásica, jazz y rock.

Cecilia Gauna recorre en su segundo CD, Aliento, once canciones de su autoría donde reflexiona sobre la condición humana y la voz como símbolo de identidad individual y social. Aliento nos permite un recorrido por canciones con hermoso tratamiento musical y cargadas de contenido, en boca de una cantante con excelente técnica y sentimiento.

 

Abre el disco con una pregunta retórica ¿Dónde está la voz que canta? que será extensible a las muchas mujeres que habitan en esta tierra (“Esta que calla, la más cuentera, esa que siembra lo que no riega”, dice en Nosotras) pero sin escatimar la crítica cuando esta amerita.

 

La voz presente, la que se escucha y la que no suena, voces que se harán presentes en El secreto o Mi nombre. El acento puesto en la letra de la canción es bienvenido en estos tiempos donde la velocidad y la rapidez se pusieron de moda para que la reflexión quede a un lado. De esta manera, nada mejor que terminar el disco con ese pequeño manifiesto llamado No saben.

 

En el repertorio, se encuentran dos dedicatorias especiales a personajes memorables pertenecientes a pueblos indígenas argentinos como Hermógenes Cayo, un artista kolla llamado ‘El Leonardo de la Puna’ y Lola Kiepja, última chamán y cantora selk'nam (ona) de Tierra del Fuego. A Cayo le corresponde la sensible Hermógenes Cayo, el imaginero de la Puna, con una bella melodía de guitarra mientras que a Lola Kiepja, el homenaje le viene bajo el título de Lola (la última chamán selk’nam). Aquí la letra penetra como una daga en tanto que recuerdo de la desaparición completa de una cultura y su relación con la memoria de un genocidio. La canción cuenta con la voz de Lola, grabada en 1964 por la antropóloga Anne Chapman.

 

El disco cuenta con la voz de Cecilia muy al frente de lo que es la grabación completa con una serie de músicos que acompaña con sapiencia. El arte de tapa y las fotos que ilustran el libro del disco está basado en las pinturas que los selk'nam usaban en el Hain, la ceremonia de iniciación.

 

La dirección musical, los arreglos, el piano y teclados están en manos de Mariano Fernández, Juan Pablo Ferreyra en guitarras, Tati Calá en bajo y contrabajo y Matías Furió en percusión. Cantidad y calidad de invitados entre los que se encuentran Marina Santillán (voz), Javier Acevedo (acordeón), Federico Meyer (voz), Quique Condomí (violín), entre otros.

 

Listado de temas

 

1 ¿Dónde está la voz que canta?

2 Nosotras

3 Hombre de Río

4 Mutaciones

5 Aliento

6 Hermógenes Cayo, el imaginero de La Puna

7 El Secreto

8 Cuestión de Piel

9 Lola (la última chaman selk’nam)

10 Mi nombre

11 No saben







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM