Cuatro notas nos pueden ayudar a situar y entender algunas de las culturas y lenguas minorizadas que enriquecen la región mediterránea. Culturas que actualmente utilizan su música como vehículo para presentarse y darse a conocer. Músicas que han tenido voz en Cancioneros, pero a las que vamos a dar otro merecido impulso.
Tal y como comentábamos en nuestro artículo entorno a la región mediterránea, las tierras circundantes al Mar Mediterráneo están habitadas por un maremágnum de culturas que se entrelazan y relacionan entre sí.
Pero este mapa social y cultural actualmente no coincide con las fronteras políticas. Esta obviedad, quizá para algunos, es una cuestión que a menudo dejamos a un lado a la hora de hacer un análisis sobre las expresiones culturales de las diversas sociedades y naciones circunscritas en los estados actuales. Naciones con una historia y unas tradiciones propias que, por caprichos de guerras, pactos diplomáticos, etc. han perdido el rango de estado, aunque su sociedad, y su música, han mantenido una idiosincrasia singular y única.
En este sentido, la lengua es uno de los elementos que diferencia estas culturas de otras. Algunas de estas lenguas mediterráneas, pero, han sido minorizadas. Una lengua minorizada es un término de sociolingüística que hace referencia a un idioma que ha sufrido marginación, persecución o incluso prohibición en algún momento de su historia. Es, por tanto, un concepto que remarca la presencia de una acción coercitiva que lleva a un recorte en su utilización. Se diferencia del más ampliamente utilizado "lengua minoritaria", que hace referencia al idioma utilizado por un pequeño número de hablantes. En todo caso no son sinónimos y no siempre una lengua minorizada es minoritaria, aunque tienda a ello.
Así, en el Mediterráneo existen varias lenguas minorizadas: el hebreo, el serbocroata, el catalán, el vasco, el occitano, el albanés, el maltés, el tamazig (bereber), el sardo, el corso, el macedonio, el copto o el kurdo.
Dispongámonos, pues, a descubrir un poco de la historia y orígenes de estas culturas y lenguas, y el estado de la cuestión actualmente; elementos que nos ayudarán a entender un poco mejor las realidades musicales que os estamos presentando en Cancioneros a través de este monográfico entorno a las músicas mediterráneas.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos