Portada > Opinión
Vota: +1

Música mediterránea (IV)

Culturas y lenguas minorizadas del Mediterráneo (1): Introducción

por Pol Ducable Rogés el 18/01/2011 

Cuatro notas nos pueden ayudar a situar y entender algunas de las culturas y lenguas minorizadas que enriquecen la región mediterránea. Culturas que actualmente utilizan su música como vehículo para presentarse y darse a conocer. Músicas que han tenido voz en Cancioneros, pero a las que vamos a dar otro merecido impulso.

 

Tal y como comentábamos en nuestro artículo entorno a la región mediterránea, las tierras circundantes al Mar Mediterráneo están habitadas por un maremágnum de culturas que se entrelazan y relacionan entre sí.

 

Pero este mapa social y cultural actualmente no coincide con las fronteras políticas. Esta obviedad, quizá para algunos, es una cuestión que a menudo dejamos a un lado a la hora de hacer un análisis sobre las expresiones culturales de las diversas sociedades y naciones circunscritas en los estados actuales. Naciones con una historia y unas tradiciones propias que, por caprichos de guerras, pactos diplomáticos, etc. han perdido el rango de estado, aunque su sociedad, y su música, han mantenido una idiosincrasia singular y única.

 

En este sentido, la lengua es uno de los elementos que diferencia estas culturas de otras. Algunas de estas lenguas mediterráneas, pero, han sido minorizadas. Una lengua minorizada es un término de sociolingüística que hace referencia a un idioma que ha sufrido marginación, persecución o incluso prohibición en algún momento de su historia. Es, por tanto, un concepto que remarca la presencia de una acción coercitiva que lleva a un recorte en su utilización. Se diferencia del más ampliamente utilizado "lengua minoritaria", que hace referencia al idioma utilizado por un pequeño número de hablantes. En todo caso no son sinónimos y no siempre una lengua minorizada es minoritaria, aunque tienda a ello.

 

Así, en el Mediterráneo existen varias lenguas minorizadas: el hebreo, el serbocroata, el catalán, el vasco, el occitano, el albanés, el maltés, el tamazig (bereber), el sardo, el corso, el macedonio, el copto o el kurdo.

 

Dispongámonos, pues, a descubrir un poco de la historia y orígenes de estas culturas y lenguas, y el estado de la cuestión actualmente; elementos que nos ayudarán a entender un poco mejor las realidades musicales que os estamos presentando en Cancioneros a través de este monográfico entorno a las músicas mediterráneas.







 
PUBLICIDAD
ARTÍCULOS DEL MISMO AUTOR
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Óbito

el 30/09/2025

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.

 

HOY EN PORTADA
Gira «Hola y adiós»

por Xavier Pintanel el 03/10/2025

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM