El guitarrista de sesión de 25 años integra el grupo La Chilombiana, que planea grabar su primer disco en marzo.
Por Daniela Rojas para La Tercera
Durante un concierto, Héctor "Gitano" Pavez —hijo del cantautor Héctor "Indio" Pavez, nombre histórico en el folclor chileno— se detuvo para homenajear a su padre. Y luego, cuando el público escuchaba atentamente, señaló a su adolescente guitarrista y dijo que esa noche era especial: "Estamos con Ramiro, el nieto de Víctor Jara". El anuncio debió ser para muchos tal revelación divina, que cegó por un momento el sentido común, ya que incluso una mujer del público exclamó emocionada: "¡Pero si es igual a Víctor!", mientras que el joven intentaba esconderse. Desde entonces, los malentendidos sobre el parentesco de Ramiro Durán Bunster (25) con el creador de Te recuerdo Amanda son pan de cada día.
Es una larga historia. Nacido en Concepción, pero santiaguino de hecho, es el segundo hijo del médico Samuel Durán y la bailarina Manuela Bunster. Esta última es hija del coreógrafo Patricio Bunster y la bailarina inglesa Joan Turner. Y Víctor Jara forma parte de su historia, porque es el segundo marido y gran amor de su abuela, quien años después del asesinato de su esposo cambió su nombre de Joan Turner a Joan Jara. Además, Víctor Jara fue como un padre para Manuela, pues la crió en igualdad de condiciones que a su única hija con Joan: Amanda. Ramiro lo admira: "Mi vínculo con él es súper profundo, sólo que es privado, mío y de mi familia. Pero tampoco significa que es propiedad nuestra; Víctor está en el corazón de demasiada gente", explica.
La relación con su abuela es muy cercana, pues vive con ella en la casa de Las Condes donde Víctor Jara vivía. "Como es inglesa, ella no es muy expresiva, pero siento que igual le gusta que yo sea músico", dice.
Hoy, Ramiro Durán es un conocido guitarrista de sesión que integra el grupo La Chilombiana, fundado hace dos años, que toca en circuitos santiaguinos y planean entrar a grabar su primer disco en marzo.
Vocación natural
"Era la esperanza de la familia y terminé siendo músico", bromea Ramiro Durán, pues, a pesar de que alguna vez quiso ser cirujano plástico, su opción por la música fue algo natural. Hoy estudia Producción Musical en la Universidad de Humanismo Cristiano, "por el cartón", señala. Pero desde que a los 11 años ingresó a un taller de guitarra del colegio, dedica sus días al instrumento. "No pasó por grandes decisiones y tampoco hubo oposición de mi familia, sino todo lo contrario. Mi mamá siempre nos hizo sentir cómodos al respecto y nos inculcó que lo que uno quisiera estaba bien para ella", explica. Además, dentro de su círculo familiar, contó con gran apoyo de su padrastro, Marcelo Nilo (Schwenke & Nilo), y su tío, Rodrigo Durán (Entrama).
Ajeno a toda relación obvia con el folclor, fue el funk el sonido que más lo marcó en sus primeros años como guitarrista. Junto a compañeros del colegio y amigos, formó bandas con las que incursionó también en el jazz y el hip hop. Sus grandes mentores fueron los guitarristas Hugo Lagos (Barroco Andino) y Jorge Díaz (sesionista). Con ellos aprendió a seguir la línea de músico sesionista que lo ha llevado a acompañar a artistas como Angelmanía (ex Los Ángeles Negros), Orquesta Irazú, Schwenke & Nilo y Luis Jara.
Pero fue junto al baterista René Gatica, hoy establecido en Argentina, y al bajista jazz Eduardo "Crespo" Peña, con quienes el joven fue desarrollando el sonido que lo caracteriza. En esos años de enseñanza media descubrió el cuatro, instrumento que, según admite, quiere estudiar "hasta el fin de sus días", y que le dio el inevitable vuelco hacia el folclor. "Tengo muchos deseos de hacer música venezolana", afirma. Y ese es, en parte, el estilo que hoy explora con La Chilombiana, banda de fusión donde toca junto a músicos como Gina de la Hoz (La Ceiba), Carlos "Papo" Marchant (La Pozze) y Danilo Donoso (Inti-Illimani Histórico). "A La Chilombiana llegué por 'Papo', que una vez me mostró un demo de la banda y me encantó, porque me imaginé altiro los temas con un cuatro". La banda prepara su primera gira a Europa durante mayo, tras la invitación al Festival Internacional Druga Godba de Eslovenia, dedicado a la música étnica.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos