Portada > Actualidad
Vota: +0

Incluye una de las últimas entrevistas a Enrique Morente

Sevilla acoge el preestreno del documental sobre Carlos Cano

AGENCIAS el 25/01/2011 

La vida del cantautor granadino Carlos Cano verá la luz este martes 25 de enero en el documental El mapa de Carlos, que se preestrena a las 20,00 horas en la Sala Joaquín Turina del Centro Cultural Cajasol, en la capital hispalense.


Invitación al preestreno de la película «El mapa de Carlos» de Pablo Coca, basada en una fotografía de Juan Miguel Morales.

 

EP - El largometraje, producido por Azhar Media y Enciende TV en coproducción con Canal Sur Televisión —con la colaboración de la Consejería Cultura de la Junta de Andalucía—, recoge el recuerdo de sus familiares, amigos y colegas para recuperar la historia de Carlos Cano recién cumplido el décimo aniversario de su muerte, se ha indicado en nota de prensa.

 

Se trata de un recorrido sentimental a través de cinco ciudades muy especiales para el cantautor, Granada, Sevilla, Cádiz, Nueva York y La Habana, que influyeron de forma determinante en su manera de ver el mundo y de entender el arte; lugares en los que Carlos Cano dejó su impronta y que supondrán un recorrido por las claves afectivas del cantante y compositor, de la mano de quienes siempre estuvieron cerca de él.

 

El mapa de Carlos cuenta con la participación de artistas cercanos al granadino como Martirio, Clara Montes, Raúl Alcover, Julio Pardo, Antonio Martín y Enrique Morente, que en una de sus últimas entrevistas, interpreta una canción de Carlos Cano. En el territorio personal, las historias del doctor Valentín Fuster, el cofundador del Partido Andalucista Diego de los Santos o el periodista Juan José Téllez, ayudarán a comprender mejor las inquietudes e impulsos que llevaron al cantante a desarrollar una carrera musical como ningún otro artista ha hecho en Andalucía.

 

El largometraje documental que tiene como objetivo rescatar la figura del cantautor, y mostrar el "profundo" compromiso social del artista con la época que le tocó vivir, tanto en los años de la dictadura como durante la transición política y la posterior democracia. La obra de Carlos se adelantó a su época en temas como la inmigración ilegal o la xenofobia. De igual modo, su primer periodo, marcado por un mayor costumbrismo, puede verse hoy como un magnífico fresco de la España de los años 70.

 

Fue en aquellos años cuando echaron raíces en el corazón de Carlos Cano dos temas fundamentales en su obra. Por un lado, Andalucía, una tierra a la que amó y por la que luchó sin venderse nunca a los cantos de sirena de la política, y para la que escribió una canción, hoy ya legendaria, que durante años fue el himno extraoficial de la Comunidad, Verde, blanca y verde. Por otro, la reivindicación de la copla como género musical español, más aún andaluz, condenado al ostracismo por la intelectualidad, acusado de ser 'la canción del Régimen'.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 10/10/2025

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

HOY EN PORTADA
Festival Jazz Barcelona 2025

por Carles Gracia Escarp el 16/10/2025

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

 



© 2025 CANCIONEROS.COM