Portada > Actualidad
Vota: +0

51 Festival de Cosquín

Los Nocheros brillaron en la cuarta luna de Cosquín

AGENCIAS el 25/01/2011 

Los Nocheros fueron los destacados de la cuarta noche del Festival Mayor de Folclore de Cosquín, en su 51 edición junto a Teresa Parodi, Los Carabajal, Pancho Cabral y la murga uruguaya Falta y Resto.

Télam/Luis Digiano - Con una Plaza "Próspero Molina" cubierta en un 60 por ciento, los salteños Mario, Kike y Álvaro Teruel y Rubén Ehizaguirre, hicieron delirar al público con un puñado de canciones que los vienen acompañando a lo largo de su carrera de 20 años y que lograran su consagración en el Cosquín 1994.

 

Bien secundados por una pareja y efectiva banda, Los Nocheros fueron marcando los climas de su actuación con zambas, chacareras, huaynos, pero también se dieron su tiempo para las baladas románticas que los identifica.

 

De esta forma temas como Canto nochero, Señal de amor, Las moras, Entre el gris y el azul, No saber de ti, Canción del adiós, La cerrillana y Roja boca, entre otros, fueron vivados por los presentes y también compartieron el escenario con sus coterráneos los Izquierdos de la Cueva, que ya merecen un espacio solos dentro del festival.

 

La canción de concepto, con fundamento se hizo presente en la velada con la actuación de la cantautora correntina Teresa Parodi quien desarrolló un set de canciones donde no faltaron los homenajes a Atahualpa Yupanqui con su versión personal de Piedra y camino, a la querida y recordada María Elena Walsh, que se juntaron con Río de camalotes, El isleño, Tarumba, La fiesta grande, Todo cambia y el himno Esa musiquita.

 

La chacarera santiagueña estuvo bien representada en los legendarios Carabajal, quienes si bien repitieron viejas fórmulas con éxitos como Desde el puente carretero, El violín del monte, Anacleto del viento, Identidad santiagueña y Morena esperanza, mostraron un gran nivel de sonido y presentaron a un joven no vidente, Nahuel, quien se dio el gusto de cantar con ellos sobre el renombrado escenario coscoíno.

 

Los Opus 4 con 42 años de carrera demostraron que mantienen su vigencia dentro del género vocal y estrenaron composiciones del estilo de La vuelta de Obligado, A la mina no voy, la reconocida Alfonsina y el mar, para despedirse con Sueño de la vendimia y Amarraditos.

 

Silvia Lallana le rindió un emotivo homenaje a la recordada Eladia Blázquez y el dúo Orellana-Lucca mostró la savia nueva del folclore santiagueño.

 

Otro dúo, el que conforman Cacace-Aliaga, trajo su mensaje cuyano con tonadas y cuecas, mientras que Pancho Cabral —el juglar enharinado— transmitió todo el sabor de la tierra riojana en composiciones del estilo de La salinera, Copla escondida y Zamba morena.

 

Mientras que el cantor Pablo Parsi, oriundo de Villa María, Córdoba, a pesar de cantar temprano, resolvió la cuestión con un buen dúo de canciones sensibles que lo marcan como una de las jóvenes promesas del canto popular argentino y Pablo Achaval —más allá de cantar pasadas las 4.30— cumplió con su cometido al traer una potente y sólida banda en composiciones como Lluvia de abril y Amor, milagro y sombras, demostrando ambos que merecen un sitio mejor en la grilla del festival.

 

Cerca de las 5 de la madrugada y con muy poca gente en la plaza, de Uruguay llegó la histórica murga uruguaya Falta y Resto, con su vigencia a través del tiempo y con emblemáticos cuadros de la talla de Con el alma, El desfile, Colombina, La bajada y El último día comandados por el cantor y director musical Raúl Castro.

 

Completaron la extensa grilla, Lucas Segovia —hijo de Zito Segovia—, Emiliano Martín, Juan Iñaki con una propuesta progresiva, la Delegación internacional de Japón, Motta Luna y su Hijo del jornalero, Camilo López —hijo del Olimareño Braulio López—, Sumaima de Salta y Los Dos.

 

Párrafo aparte para el bandoneonista y cantor Quique Ponce, quien participó del Festival con su versión del rasguido doble Puente Pexoa de Cocomarola y Nelli y la cantante de tangos Mirta Uguet, quien mostró solidez dentro de un género que en esta edición no tiene tantos representantes en el escenario mayor.

 

También desarrollaron una buena labor los finalistas del Pre Cosquín, como Ballet Mitimaes de Lomas de Zamora y el Conjunto de Malambo Academia de Icaño, Santiago del Estero.

1 Comentario
#1
alicia norma
argentina
[26/01/2011 05:13]
Vota: +0
sigo y amo a los nocheros, siempre me gusto el folklore, pero desde que ellos aparecieron, con las canciones románticas, terminaron de sumar a los que no gustaban del género.- siempre pensé en escuchar sus voces en : cenizas, jazmin de luna,zamba de amor y mar, la lluvia y tu, mujer niña y amiga, todas bastante tradicionales, pero que me parece que están en onda con las hermosas voces que tienen.- ( además hay un homenaje a tamara castro que se llama reuerdo, pero me parece que el nombre es buscandote o algo así.-Bueno un abrazo ysepan que no me canso de escucharlos. Alicia






 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM