A más de cinco años de su cierre, han comenzado los trabajos de demolición de la histórica Escuela Santa María de Iquique en Chile, para construir un liceo de excelencia, que abrirá sus puertas en febrero de 2012.
La noticia ha sido recibida con indignación por parte de los iquiqueños, quienes acusan al Gobierno de estar “borrando la memoria nacional”.
Esta mañana, el propio senador Francisco Chahuán (RN) declaró en su twitter que no está de acuerdo con el proyecto impulsado por el ministro de Educación, Joaquín Lavín: “Rechazamos demolición de Escuela Santa María en Iquique. Es parte de nuestra historia, de la lucha por la reivindicación de los derechos sociales”.
Por su parte, el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Robinson Rivera, defendió el proyecto, asegurando que “la matanza ocurrió fuera de la escuela, no está dentro del recinto de la Escuela Santa María”.
El establecimiento había dejado de operar como escuela en 2005 por los daños estructurales que dejó el terremoto que afectó a la zona, y sus 1.200 alumnos fueron reubicados en otros recintos.
Sin embargo, de la escuela original sólo queda una escalera de pino oregón en el tercer piso. El resto de la estructura de madera construida en 1883 se quemó en 1928. El edificio que hoy está en pie fue inaugurado en 1936, en cemento y con un estilo posmoderno.
La matanza de la Escuela «Domingo Santa María» de Iquique
La importancia patrimonial de la Escuela Santa María de Iquique se refiere a uno de los pasajes más negros de la historia de Chile cuando 16.000 obreros chilenos, peruanos y bolivianos acamparon en la Escuela para exigir mejores salarios y medidas de seguridad.
Las órdenes oficiales, emanadas desde la capital del país por el Ministro el Interior Rafael Sotomayor Gaete, bajo el mandato del Presidente Pedro Montt, les ordenaba evacuar el lugar y volver a sus faenas lo antes posible, lo que fue desechado por los trabajadores.
Horas más tarde, bajo el decreto de estado de sitio, el general Roberto Silva Renard ordenó a sus tropas emprender fuego contra la multitud, asesinando a miles de obreros, mujeres y niños el 21 de diciembre de 1907. Siete años más tarde, el 14 de diciembre de 1914, Antonio Ramón Ramón, anarquista español y hermano de padre de una de las víctimas de la matanza, atentó contra el General Silva asestándole cinco puñaladas, una de las cuales le obligó a llevar un parche en el ojo hasta su muerte en 1920.
La matanza inspiró a Luis Advis la famosa Cantata Santa María de Iquique y canciones como Canto a la Pampa.
La Escuela «Domingo Santa María» de Iquique en 1907.
|
El cantautor catalán Joan Isaac celebra 50 años de canciones y 70 de vida con el lanzamiento de Joan Isaac al Palau, un doble CD que recoge el concierto ofrecido el 28 de noviembre del año pasado en el emblemático Palau de la Música Catalana, en el que se acompañó de Paco Ibáñez, Joan Manuel Serrat, Maria del Mar Bonet y Roger Mas, entre otros.
Regresamos con nuestra cita anual de nuestros 15 discos imprescindibles, esa lista que no es ni pretende ser una lista de los mejores, sino de aquellos que creemos que son representativos del año que nos acaba de dejar y que consideramos que es una buena herramienta para los amantes de la canción de autor. Este año añadimos dos títulos de alguien que siempre será imprescindible.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos