Con un par de conciertos este viernes y el sábado en el Teatro de la Ciudad "Esperanza Iris" (México), Los Folkloristas celebran 45 años de vigencia, pluralidad musical y aferre a un proyecto de preservación de muchas de las raíces musicales del folklore mexicano y la música latinoamericana.
La fiesta de dos días lleva por título: "Que no Va a Acabar ¡Caramba!".
De los 18 integrantes que comenzaron el proyecto de rescate y difusión de la música latinoamericana india y mestiza, hoy quedan solamente siete de los 48 que han desfilado: Omar Valdez, Adrián Nieto, Sergio Ordóñez, Enrique Hernández, Pepe Ávila Olga Alanís y Valeria Rojas.
Sin embargo, su legado musical se traduce en la Colección "Los Folkloristas", que agrupa los 25 álbumes originales que han grabado desde 1966, más un disco recuperado de un primer acetato grabado en sistema monoaural, con un micrófono para todos.
Pepe Ávila anunció que los conciertos serán grabados en DVD para elegir lo mejor de las dos presentaciones en las que habrá algunas sorpresas, como la inclusión de piezas casi desconocidas como Lucero Alba, Viva Jujuy y Un bailecito argentino.
También se prevé que este espectáculo que celebra los 45 años será visto y celebrado en el corredor cultural de la República con una gira que muy probablemente vaya a algunas ciudades de Estados Unidos
Listado de discos de la Colección "Los Folkloristas"
1 Nuestra América negra
2 México horizonte musical
3 Cantan a los niños
4 Viaje por Latinoamérica
5 Concierto de aniversario
6 25 años
7 Coplas y tonadas
8 México
9 Latinoamérica
10 30 años
11 Nueva canción
12 Colores latinoamericanos
13 Caminos de los andes
14 El son mexicano
15 35 años
16 La misa criolla
17 40 años
18 Argentina
19 Bolivia
20 Ecuador
21 Perú
22 Venezuela
23 Veracruz
24 Michoacán
25 Primera grabación
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos