Portada > Actualidad
Vota: +0

Forma parte de una zarzuela

El periodista peruano Ernesto Toledo publica un libro sobre el origen de «El cóndor pasa»

AGENCIAS el 08/03/2011 

Aunque es casi un segundo himno nacional del Perú, El cóndor pasa forma parte de una zarzuela que no se representa en el Perú desde hace 97 años. Tras la interesante y muy poco conocida historia de esta pieza, fue el periodista Ernesto Toledo Bruckmann, quien acaba de publicar El cóndor pasa: mandato y obediencia, aguda investigación donde rastrea el contexto en que se produjo la pieza.

Portada del libro «El cóndor pasa: mandato y obediencia» de Ernesto Toledo Bruckmann. Andina - "Busco romper el mito de que El cóndor pasa es solo una melodía de Daniel Alomía Robles, destacando el rol de Julio Baudouin como autor del texto", explica el periodista Ernesto Toledo, autor del libro.

 

De hecho, aprovecha para mencionar que el cóndor es la figura principal de la pieza, estrenada el 19 de diciembre de 1913 en el Teatro Massi, utilizado por obreros y anarcosindicalistas. "Es una zarzuela crítica con su sociedad, que nunca se analizó", afirma.

 

La trama refiere un drama en el que el capital extranjero explota a mineros indígenas que trabajan en socavones, protegidos por un cóndor, que aparece en varios actos.

 

El libro explora los aspectos ideológicos de la obra, la cual considera inserta en un "indigenismo primigenio, una mirada pequeño burguesa, donde no aparece el quechua aunque Alomía lo hablaba", y considera que "la obra alude más al mestizaje, pues es al mestizo al que protege el cóndor".

 

Por ello, su libro explora los vínculos, tanto de Alomía Robles como de Baudouin, con intelectuales como el anarquista Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui, o el presidente de corte populista Guillermo Billnghurst. También dedica un capítulo a analizar, con estadísticas, la extracción minera en la época.

 

Este estudio incluye también un análisis detallado de los personajes, extractos de la zarzuela, y material de archivo como fotos de la época.

 

Muchas de las melodías que utilizó Alomía Robles son composiciones a base de ritmos populares como yaravíes, pasacalles o cashuas. Sin embargo, la versión más conocida de la melodía es la del grupo Los Incas de 1963. Otras canciones que se incluyen en la pieza teatral, se han perdido.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Gira latinoamericana

el 25/07/2025

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

por María Gracia Correa el 28/08/2025

El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM