Mujer apasionada y sensible. Trovadora. Argentina. Ella fue quien nos trajo su propuesta desde Buenos Aires. Fue ella quién vació su alma y su espíritu para recordar al Festival el significado de la palabra “trova”.
![]() Paula Ferré
© Xavier Pintanel
|
Uno que es tan y tan ferviente admirador y seguidor de la canción de autor, por su poesía, su contenido social y su compromiso se va quedando poco a poco huerfanito de emociones. Salvo honrosas excepciones hay mucho cantautor y poco trovador y la amenaza se cierne sobre los segundos. Amigos trovadores: vais quedando poquitos y a este paso acabaréis en un museo de reliquias antiguas y de cosas inservibles que algún día algunos soñadores apoyaron con esmero y devoción, como yo que también tengo un lugar reservado en ese mismo museo de antigüedades.
Menos mal que los extraños elementos que quedan en este circo de almas inquietas aún conservan el espíritu que les impulsó a tomar la guitarra hace años y cuando cantan se entregan, se vacían y se desnudan y por suerte aun conmueven a unos poquitos. Paula, es una de ellas.
Nos presentó su último trabajo Mujer Originaria y de ese CD extraigo (permítanme la licencia) parte del escrito de Vicente Feliú sobre Paula. Dice así: el disco de Paula “tiene madurez, avalada no solo por el tiempo sino por un conjunto de vivencias que la sitúan en un momento crucial de su vida como mujer, como madre, como hija, como amiga, como compañera y trovadora (que todo eso es, y seguramente más).”
“Trovador/a es, quien se juega su canto (y su cuello) por defender sus ideas, sus amores, sus esperanzas, sus sueños y su historia.
Nace Paula en nación fecunda de trovadores, de cantos a la tierra, a las ciudades y barrios, a los personajes, al alazán, a los héroes reales y a los personales. Mama de esa teta especial que le viene además, junto con la leche vital, de la madre. Como todo el mundo hija de su tiempo, al que se integra en la raíz y no en la rama. Infancia y adolescencia transcurrida en los años oscuros, temprano descubre a muchos que no conocerá sino por la búsqueda de las Madres de la Plaza de Mayo, y será portavoz de los sin voz, y descubrirá palmo a palmo un camino viejo y nuevo, suyo y de otros, argentino y del Sur, del Caribe y del mundo, de riesgo y maravilla, y lo asumirá.”
Tiene Paula admiración por el gran Vicente Feliú (yo también) y parece que es mutua la admiración porque coinciden en sueños y en deseos, porque son cantores de alma, luchadores de guitarra, que levantan la voz cuando hace falta, y que se empeñan una y otra vez en cantar lo que el corazón ordena.
Así pues cantó Trovador que está pensada, escrita y dedicada precisamente para Vicente Feliú, sin olvidarse de sus influencias de la trova cubana interpretando El necio de Silvio Rodríguez, y evocar con nostalgia La Habana a la que cantó también con emoción y cariño.
Cantó su Himno a San Martín y se emocionó cantando A mi hijo, la hermosa canción de Vanito Caballero Aixa e interpretó también con enorme fuerza Canto Versos de Jorge Fandermole. Algunas de las mencionadas forman parte de su nuevo trabajo.
Paula nos emocionó contándonos la historia de la canción Ausencias, inspirada en una exposición de fotos de Gustavo Germano en el que hay dos fotos separadas en el tiempo por 30 años y donde la foto reciente muestra los vacíos de los personajes que estaban en la primera de las fotos pero están “desaparecidos” en la segunda.
No menos emocionante fue la presentación de la canción que da título a su trabajo: Mujer originaria, en dos versiones, una de los niños, proyectada en un video y la otra, cantada al final del concierto por la propia Paula después de explicarnos el motivo que la inspiró: la recolección popular de llaves para fundirlas y hacer un gran monumento que recuerde a los indígenas y que ocupe el lugar donde ahora se haya el del General Roca, quien asesinó a miles de ellos. Curiosamente al “héroe nacional” se le erigió esa infamia de monumento en su memoria. Ya es hora que el recuerdo de las tribus originarias ocupe el lugar que le corresponde.
En definitiva pues fue un concierto de muy buena trova, de esa que tanto necesitamos, aunque algunos no sean conscientes de esa necesidad.
Sin duda, para el que esto escribe, hacer una crónica sobre trova y trovadores/as es no solo una satisfacción sino también un orgullo porque uno a veces se siente algo solo en esto y aunque grita, reivindica y intenta educar a otras gentes en esto de la trova parece que la mediocridad y la canción fácil y ritmos de dudoso gusto son aún muy apreciados por las mayorías. ¿Será por eso que nunca creí en eso de las mayorías?
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos