La cantante argentina Dorita Chávez presenta su primer CD, Madrugada, con invitados como Lucho González y Lito Vitale.
Esta propuesta discográfica de Dorita Chávez, es la primera en su carrera como cantante. Contiene clásicos de diversos géneros y una composición propia que le da el titulo al nuevo CD Madrugada. Todos los temas, impresos bajo una clara impronta latinoamericana, están dirigidos por Lucho González que ofició de productor artístico de este disco.
Madrugada está concebido como un material que resume parte de la historia musical que formó a Dorita. El estímulo por el gusto a la música lo recibió de la mano de su padre, Héctor Chávez, un pionero del chamamé integrante fundador del legendario duo Úbeda-Chávez, luego de la experiencia de sus extensas giras como corista de varios artistas. Pero su claridad por dirimir el circuito comercial y el auténtico la llevó a dar un paso adelante y elaborar su propia identidad musical.
Los boleros Un poco más y Pecado, constituyen la columna vertebral de su inspiración, donde Dorita despliega cómodamente su potencial. Como homenaje a las canciones que influenciaron a lo largo de su vida reproduce temas provenientes de diversos universos musicales; como Saliendo de mí, A nuestros hijos y Bilhete (de Ivan Lins), y Flor de Lis (Djavan).
La fundamental impronta que le da Lucho González terminó de delinear en valsecito peruano a la composición de Dorita, Madrugada, y a redescubrir Quizás un día así de Chabuca Granda y en esa línea a impulsar la obra de Alberto Rojo, Qué bonito.
Una apuesta osada del disco lo produce Pregonera en una evocación directa a su padre, donde este clásico de Alfredo De Angelis, desdibuja su género para hacer una original versión con el arreglo de Lucho González.
El CD cuenta también con la participación de Lito Vitale que no sólo se hizo cargo de la grabación y la mezcla sino que también acompañó a los teclados.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos