El trovador aragonés y buen amigo de Joaquín Sabina, Joaquín Carbonell, acaba de editar una biografía muy personal sobre el cantautor de Úbeda.
Una tarde de domingo de 1978, un año después de regresar de su exilio en Londres, Joaquín Sabina se llegó hasta el Colegio de Ingenieros de Madrid, donde Joaquín Carbonell ofrecía un concierto, y al final de éste se acercó a saludarlo. Desde ese día se vieron con frecuencia, cantaron a Brassens un par de veces en La Mandrágora y alimentaron una amistad que va y viene con el tiempo.
Pongamos que hablo de Joaquín es un intento por acercarse a la deslumbrante personalidad del cantautor de Úbeda. Joaquín Sabina es un fenómeno que supera el estricto ámbito de la música. Considerado como el autor que ha aportado una nueva dimensión a la música popular en lengua castellana, su reconocimiento en España y América Latina supera todas las previsiones.
Joaquín Carbonell también es cantautor. Y periodista. Y conoce a Sabina desde 1978. Desde entonces ha compartido muchos momentos de la vida de éste. Ha asistido a numerosos conciertos y ha sido testigo del nacimiento de una carrera artística deslumbrante.
Este libro ha sido elaborado a lo largo de tres años y supone una aproximación documentada y rigurosa a la vida del cantautor de Úbeda. Pero además aporta la mirada personal de otro cantautor como el propio Carbonell. Pongamos que hablo de Joaquín incluye el testimonio original de numerosos amigos y colegas de Sabina, de quienes lo han conocido en sus facetas laboral y profesional y también de quienes forman o han formado parte de su círculo más íntimo. El resultado es un retrato que nos ayudará a descubrir cada rincón de este creador irrepetible, complejo y desconcertante, admirado, odiado, envidiado y, sobre todo, idolatrado por millones de admiradores en todo el mundo.
Pongamos que hablo de Joaquín (Ediciones B) se publicará el 15 de junio en España, y un mes más tarde será lanzado en América.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos