Portada > Actualidad
Vota: +0

Renovador del folclore argentino

Fallece el «Chango» Farías Gómez

REDACCIÓN el 24/08/2011 

El músico argentino Juan Enrique "Chango" Farías Gómez, uno de los folcloristas más reconocidos del país y responsable de la creación de la polifonía en el folclore local y latinoamericano, murió hoy a los 74 años en Buenos Aires víctima de una afección pulmonar.

«Chango» Farías Gómez. "Chango" Farías Gómez, de 74 años, se encontraba internado desde el fin de semana en la clínica, donde se reponía de una afección pulmonar, causa por la que había tenido que suspender las presentaciones que venía realizando en el Viejo Mercado del Abasto con la Orquesta de Cámara los Amigos del Chango.

 

Juan Farías Gómez, conocido desde niño como el Chango, nació en Santiago del Estero y pasó su infancia y adolescencia en el barrio de San Telmo, en el seno de una familia de músicos y artistas.

 

El primer grupo que formó Farías Gómez se llamó Los Musiqueros, que integró a los 16 años junto con Mario Arnedo Gallo y Hamlet Lima Quintana.

 

Farías Gómez formó en 1960 el grupo Los Huanca Hua, con el que desarrolló por primera vez la polifonía para interpretar el folclore argentino, que tiempo después trascendió en Latinoamérica, causando gran adhesión en el público y la crítica especializada.

 

Cuatro años más tarde fue el encargado de los arreglos de percusión para la Misa Criolla, la obra musical para solistas, coro y orquesta, de naturaleza religiosa y folclórica creada por el músico Ariel Ramírez y que alcanzó gran reconocimiento a nivel internacional.

 

Farías Gómez formó luego, en 1966, el Grupo Vocal Argentino, con el cual obtuvo un gran éxito en Argentina como en el resto de América Latina a principios de la década del 70.

 

«Chango» Farías Gómez con los Huanca Hua.
«Chango» Farías Gómez con los Huanca Hua.

 

Se exilió a España durante la dictadura militar (1976-1983) y a su regreso creó M.P.A (Músicos Populares Argentinos) junto a Rubén Izurrualde, Verónica Condomi, Peteco Carabajal y Jacinto Piedra. En julio de ese año debutaron con el espectáculo Nadie más que nadie, con el cual a partir de ese momento se presentaron en varias provincias argentinas y en Perú.

 

En abril de 1994, Farías Gómez estrenó De ida y vuelta, una propuesta en la que integró ritmos folclóricos argentinos, latinoamericanos y españoles, profundizando de manera original los lazos culturales de los pueblos.

 

Poco después creó un nuevo grupo La manija y en 1997 participó con gran éxito en el Festival "Buenos Aires en Porto Alegre, organizado en Brasil, donde actuó en el Theatro São Pedro.

 

Ese año es declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Durante su carrera y por los logros alcanzados, el músico fue designado en 1989 Director Nacional de Música, cargo en el que se desempeñó hasta 1991. En esa función creó el Ballet Folklórico Nacional. También se desempeñó como legislador de la Ciudad de Buenos Aires (2003-2007).

 

A lo largo de su vida, Farías Gómez siempre soñó con jerarquizar la música popular argentina. "La cultura de su pueblo tiene que ver con la mirada de sus sueño. Si un pueblo no tiene capacidad de soñar, su cultura es chiquita, es mezquina. Y los sueños normalmente los cuentan los artistas. Porque nos nutrimos del imaginario popular. Y eso nunca se agota", había dicho en una entrevista.

 

Farías Gómez, quien en 2003 lanzó su primer álbum solista Chango sin arreglo, se encontraba presentándose con su nueva banda Los amigos del Chango, una orquesta popular de cámara con los que ofrecían desde comienzos de agosto su espectáculo Música clásica argentina en vivo.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM