Portada > Actualidad
Vota: +0

Novedad discográfica

Ricardo Flecha presentará «El canto de los Karaí III» dedicado a los niños

REDACCIÓN el 05/09/2011 

El trovador paraguayo Ricardo Flecha cierra con este disco la trilogía dedicada a la integración de los pueblos latinoamericanos y a la reivindicación de los pueblos originarios a través del guaraní.

Ricardo Flecha El proyecto de Ricardo Flecha El canto de los Karaí, que lleva varios años, desde sus inicios en diciembre del 2003, ha cobrado alas propias y ha ido creciendo, ha ganado premios y ha logrado el reconocimiento de propios y extraños. En el 2006 el MEC lo declara de interés educativo y cultural, en el 2010 es declarado de interés nacional por la Presidencia de la República del Paraguay y es ganador del Premio Cubadisco Internacional, en el 2011 se constituye en uno de los aspectos que hace a Ricardo Flecha merecedor de la Condecoración de la Cruz de Mayo en grado de Comendador por parte del Gobierno de la República Argentina.

 

Se sumaron al él importantes voces del canto popular de América y también de España, con sus talentos y sus saberes se incorporaron a esa clase de magos que tenían los guaraníes que llamaban ‘los Karaí’, los sabios, los que hablan siempre con la verdad, los que no mienten, los que siempre son bien recibidos aún en tiempos de guerra… los que guiaban a su pueblo hacia el ‘yvy marane’y’ o ‘tierra sin mal’, ese ansiado paraíso en el que las fechas velan solas y los frutos caen de sus árboles sin necesidad de agredir a la naturaleza, ese paraíso que está aquí en la tierra.

 

Cuando Flecha ya había abordado un vasto espectro de la canción popular, pensó que les debía algunas canciones a los niños, pero no solo aquellas infantiles, sino también aquellas que deberán escucharlas juntos a sus padres, tíos o abuelos para ensanchar sus horizontes.

 

De ahí surge la idea grabar este repertorio que conforma el volumen III de este canto que no cesa, como no cesa la eterna presencia de los Karaí en nuestras vidas.

 

Se han incluido en este caso en versión compartida con Paco Ibáñez el eterno Érase una vez o Petei jevy de su autoría sobre poema de José Agustín Goytisolo, con Vicente Feliú una dulcísima interpretación de Cielito marangatu, totalmente en guaraní, y junto a Neine Heisecke la filosofal leyenda inspirada en el héroe suizo Guillermo Tell de Carlos Varela.

 

En versiones solistas Ricardo interpreta Eke kambami o Duerme negrito, recopilación de Atahualpa Yupanqui, Ku kera omyatÿrova o Reparador de sueños de Silvio Rodríguez, Á mitämi akähäta o Esos locos bajitos de Joan Manuel Serrat, Karumbe Manuelita o Manuelita la tortuga de Maria Elena Walsh, Torore-rore una recopilación de José Antonio Gómez Perasso, Tetä o Patria de Rubén Blades, Oga itarovava o La casa disparatada de Vinicius de Moraes y Toquinho y la magistral voz de Elvio Romero, poeta paraguayo fundamental, interpretando Muerte de Perurimá, cuentero, enredado en su lengua.

 

Como en los volúmenes anteriores, las traducciones fueron hechas por don Félix de Guarania y tras su partida, completó la obra Mario Rubén Álvarez. Los arreglos, la dirección orquestal y musicalización estuvieron a cargo de Mauricio ‘Pinchi’ Cardozo Ocampo.

 

El nuevo disco será presentado el próximo martes 20 de septiembre a las 20:00 en Teatro Leopoldo Marechal de la Embajada Argentina (España y Perú) con acceso libre y gratuito.

 

Este proyecto cuenta con el apoyo de los Fondos de Cultura para Proyectos Ciudadanos de la Secretaría Nacional de Cultura e Itaipú.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Exposición

el 07/07/2025

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

el 11/07/2025

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM