Portada > Actualidad
Vota: +0

Nuevo montaje de la Corporación Cultural Universidad de Concepción

Horacio Salinas + Inti-Illimani Histórico Sinfónico

REDACCIÓN el 18/09/2011 

La Corporación Cultural Universidad de Concepción presenta nuevamente su Programa de Puesta en Valor de Música Chilena, con el montaje Horacio Salinas e Inti-Illimani Histórico Sinfónico, que se realizará los días viernes 30 de septiembre y sábado 01 de octubre, a las 20 horas en el teatro universitario.

Cartel de «Horacio Salinas   Inti-Illimani Histórico Sinfónico». La Orquesta Sinfónica junto al Coro Universidad de Concepción dirigido por el maestro Carlos Traverso y el grupo chileno Inti-Illimani Histórico se presentarán sobre el escenario del teatro universitario los días viernes 30 de septiembre y sábado 01 de octubre para interpretar obras musicales compuestas por Horacio Salinas, director musical del conjunto, entre las que destacan La Rosa de los Vientos, Sensemayá, El Mercado de Testaccio y Medianoche, entre otras.

Personas/grupos relacionados

 

Los arreglos musicales han sido realizados por José Miguel Tobar, uno de los principales arregladores y orquestadores chilenos, quien se ha destacado por su participación en la música incidental de películas como Violeta se fue a los cielos, Machuca e Historias de Fútbol.

 

La dirección general estará a cargo del maestro chileno Rodrigo Tapia, quien dirigió el montaje Chile Sinfónico, el año 2010. Tapia realizó sus estudios de dirección en Bruselas, Bélgica, y hoy combina labores de docencia en Copiapó, con la dirección de la Orquesta Sinfónica Municipal de esa ciudad.

 

Horacio Salinas (Lautaro, Chile 1951) fue director del grupo Inti-Illimani desde 1967 hasta 2001 y es director del Inti-Illimani Histórico desde su fundación el 2004 y es sin duda uno de los compositores más importantes de la llamada Nueva Canción Chilena.

 

Salinas ha desarrollado una obra inconfundible construida primero desde las sonoridades andinas (especialmente boliviana, ecuatoriana y argentina) que fue creciendo ya en el exilio hacia lo mediterráneo (especialmente lo español e italiano) con ciertos giros hacia el llamado nacionalismo musical (Bartok y Borodin, por ejemplo) y hacia América Latina (Manuel María Ponce, Silvestre Revueltas, Leo Brouwer, Alberto Ginastera y el célebre guitarrista paraguayo Agustín Barrios Mangoré), arribando a una singular síntesis entre lo popular y lo docto, pero con cambios más recientes, donde adquiere protagonismo el piano y una percusión acentuada a veces con aires contemporáneos.

 

Una parte fundamental de esta obra son las canciones de la sociedad de Salinas con Patricio Manns.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Gira 2025

el 14/04/2025

El cantautor cubano Silvio Rodríguez recorrerá Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia entre septiembre y noviembre, con diez conciertos previstos y una posible extensión en 2026.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

el 29/04/2025

La cantautora mexicana Vivir Quintana lanza Cosas que sorprenden a la audiencia, un disco que recoge diez historias reales de mujeres encarceladas por defenderse de sus agresores, en un giro crítico y profundamente humano del género del corrido.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM