El Consejo Nacional de Cultura y de las Artes (CNCA) seleccionó a Violeta se fue a los cielos como la película que representará a Chile en los Oscar en la categoría de mejor película de habla no inglesa.
El CNCA informó que Violeta se fue a los cielos, dirigida por Andrés Wood, se impuso a Post mortem, de Pablo Larraín, y a Ulises, de Oscar Godoy. La decisión la tomó un grupo de 40 expertos consultados por el Consejo, según informó la revista especializada Variety.
La cinta de Andrés Wood se ha convertido en la cinta chilena más taquillera del año, con 320.000 espectadores hasta el momento. El director ya había sido nominado en el pasado por otra cinta suya. Fue el caso de Machuca, que fue nominada por Chile en los Oscar 2005.
Violeta se fue a los cielos tendrá que realizar ahora una campaña promocional en EEUU para lograr el voto de los integrantes de la Academia de las Artes y Ciencias de Hollywood, para quedar entre las cinco películas que competirán en febrero próximo por la estatuilla, en la ceremonia que se realizará en Los Angeles.
El Consejo de la Cultura, por medio del Fondo Audiovisual, apoyará financieramente a la representante, con actividades de promoción y comercialización en los mercados internacionales, con el fin de conseguir la nominación.
Esta ayuda se prolongará en caso de ser escogidas, para continuar potenciado su presencia, tanto en la industria norteamericana como en la europea.
Aún falta conocer el nombre de la cinta chilena que llegará a los Goya, donde compiten las mismas tres películas, en un premio que en su última edición se llevó la chilena La vida de los peces de Matías Bize.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
			• Contacto
			• Cómo colaborar
			• Criterios
			• Estadísticas
			• Publicidad
Síguenos