El dúo argentino formado por la cantante y guitarrista Clara Cantore y el violoncelista Gonzalo Pereira, acaban de editar Mentiras criollas, una mirada atípica al folklore argentino cargado de originalidad, frescura y delicadeza.
![]() Clara Cantore y Gonzalo Pereira.
© Natalia Modelo
|
El atípico dúo de violoncello, voz y guitarra ofrece una nueva mirada del cancionero folklórico argentino y la música ciudadana en versiones camarística llenas de frescura, delicadeza femenina y poesía. Clara Cantore y Gonzalo Pereira acaban de editar su disco Mentiras Criollas como una vuelta sus raíces.
Sus arreglos sobre canciones populares combinan un concierto de guitarra con voces criollas y un violoncello como sostén y contrapunto lírico. Colorido, intimista y femenino Mentiras Criollas fue grabado íntegramente en los estudios de Pablo Zarza en Córdoba (Argentina) y dirigido por Clara Cantore e indaga sobre los orígenes y las raíces, en contrapunto a lo contemporáneo y urbano.
“Inmersos como estamos en culturas impuras, nos adentramos en la música Argentina que nos es propia por derecho y a donde hemos llegado por caminos diferentes; En ese viaje vamos reconociendo resonancias y pulsaciones que no sabemos si son origen o destino, pero están ahí.” comentan el dúo Pereira/Cantore sobre su nuevo disco
Los artistas
Clara Cantore (voz, guitarra y bombo) inició su carrera artística a los 7 años. Estudió violín, saxo, piano y guitarra. Estudió composición en La Colmena de la mano del maestro Juan Carlos Tolosa, y luego en la Universidad Nacional de Córdoba.
En el 2009 viaja a Alemania para tomar clases con el maestro Sidney Corbett (discípulo del compositor György Ligeti) en laMusikhochschule de Mannheim; Continuó en estudiando guitarra con Sina Neuman en Dresden, y con Franz Hartmann en Leipzig; en el 2011 estudió guitarra flamenca con Enrique de Córdoba y, simultáneamente folklore y tango con el maestro cordobés Horacio Burgos.
De vuelta en su Córdoba natal, Clara indagó sus raíces en Mentiras Criollas, mientras forma parte del ensamble “La Docta” y del grupo flamenco “Calleitana”.
Gonzalo Pereira (violoncello) nació en Buenos Aires, estudió violoncello con el Maestro Wladimir Glagol y luego en Mar del Plata en el Conservatorio “Luis Gianneo” con Juarés Jonhnson. Fue becado en Brasil y en Barcelona donde integró la Orquesta de Cámara del Palau de la Música Catalana y la Orquestra Simfònica del Vallès.
A su regreso a Argentina, integra la Orquesta Sinfónica Provincial, acompaña a los maestros Tom Jobim, Ástor Piazzolla y Horacio Ferrer, forma Ensamble del Sur y edita Mentiras Criollas junto a Clara Cantore.
Listado de temas:
1 Bajo el azote el sol (Castro/Leguizamón)
2 Canción de lejos (Tejada Gómez/Isella)
3 Chacarera del barro (Tejada Gómez/Navarro)
4 Chacarera del expediente (Leguizamón)
5 Comadre Dora (Soria/Cruz)
6 Lavandera del río Chico (Leguizamón)
7 Milonga Triste (Manzi/Piana)
8 Muchacho (Flores/Donato)
9 Sur (Manzi/Troilo)
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos