Me pide Hannes Salo que escriba una presentación del cancionero con el repertorio de mi madre, Violeta Parra. Creo que no hay nada más difícil que el hijo (sin los méritos necesarios para ello) trate de presentar a una artista extraordinaria, única. No creo tener el talento para hacerlo, así que me limitaré a presentarles el cancionero.
Primero que nada hay que decir que es un trabajo enorme el realizado por este equipo. He seguido algunos pasos del trabajo y creo que será la discografía más completa de la obra de mi madre.
A través de esta discografía los internautas amantes de la música y la poesía tendrán una herramienta formidable en sus manos. Esta herramienta servirá para ir conociendo a través de la escucha el desarrollo del trabajo de mi madre. Al principio como intérprete de canciones populares de esa época a dúo con su hermana Hilda, pero poco a poco reconoceremos en esa evolución cómo va buscando su camino propio. Ese camino recorrido nos muestra los distintos periodos de investigación y madurez que culminan en el año mil novecientos sesenta y seis con el disco «Las últimas composiciones de Violeta Parra». Fue un camino de búsqueda de intuiciones y también de reconstrucción de su infancia musical; es decir, de nostalgias y recuerdos. Recuerdos que estaban grabados en lo más profundo de su ser.
Podremos ver en esta discografía el paso gigante que dio mi madre entre canciones como «El buen consejo» (1952) y «El gavilán» (1959), obra que es, para mi gusto, la cumbre desde el punto de vista musical.
Violeta Parra es la autora compositora e intérprete de mayor importancia de América Latina, eso ustedes ya lo saben. Solo me queda dejarlos con el resultado de este excelente esfuerzo por dar a conocer una de las facetas de la obra de mi madre, Violeta Parra.
Muchas gracias.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos