La ministra de Cultura peruana, Susana Baca, declaró hoy que no es necesario pervertir la cultura para atraer el turismo al país. En ese sentido, pidió proteger la autenticidad de las danzas típicas porque "el turista que viene a nuestro país es un turista cultural".
La titular del Ministerio de Cultura, Susana Baca, asistió al Pleno del Congreso para presentarse ante la Comisión de Cultura y dar alcances de de los lineamientos de las políticas públicas de su cartera para el presente quinquenio.
Susana Baca, criticó el tratamiento que reciben algunas danzas típicas en el Perú, argumentando que en ocasiones se tiende a pervertir la cultura con el único fin de atraer el turismo.
En ese sentido, puso el ojo en los atuendos de las bailarinas. “Tenemos danzas en la Amazonía donde las jóvenes están vestidas como vedettes para atraer al turista", refirió.
Baca también puso el ejemplo de las danzas de Puno. Al respecto, consideró que “las faldas de las niñas se acortan cada vez más para atraer al público y desvirtuar la herencia riquísima que tenemos en la danza”.
“El turista que viene a nuestro país es un turista cultural, que viene a buscar nuestras costumbres ancestrales, nuestra manera de ser y lo que nos hemos proyectado como arte en el futuro”, señaló, quejándose de la vestimenta inapropiada de algunas danzas que buscan explotar la sensualidad de las bailarinas.
“Yo canto bien, pero cuando hablo desafino, por eso prefiero leer lo que pienso”, dijo la también interprete peruana que habló sobre la proyección del turismo en los próximos años.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos