Portada > Actualidad
Vota: +0

V Festival Mundial del Arpa

El arpa paraguaya resuena en el festival mundial de Asunción

AGENCIAS el 09/10/2011 

El arpa paraguaya recobró vigor estos días en Asunción (Paraguay) con la presencia de artistas de once países de América, Asia y Europa en el festival mundial de ese instrumento, emblema de la música popular de este país suramericano.

Cartel del V Festival Mundial del Arpa. EFE - El Teatro Municipal de la capital paraguaya fue escenario el viernes y el sábado del V Festival Mundial del Arpa, que congregó a cien artistas locales y a músicos de Alemania, Argentina, Colombia, Chile, Grecia, México; Italia, Estados Unidos, España y Japón.

 

"Es uno de los acontecimientos más importantes en mi vida profesional, porque estamos en el festival mundial del arpa, en el país del arpa y, además, rodeados de los mejores interpretes del mundo", dijo a Efe la española Marta Quintana, quien se presentó por primera vez en Asunción.

 

En sintonía, el mexicano Exal Prieto consideró que participar en este evento es una de las cosas más importantes que le pudo suceder en su carrera, "más, por lo que destaca el arpa paraguaya", que, según el músico, "es una de las más virtuosas que existe en el mundo".

 

Además de Quintana y Prieto, se presentaron en el festival Élisa Vellia, de Grecia; la argentina Marta Carrara, la italiana Chiara Capobianco, el japonés Masanori Makino, el alemán Tom Daun, el colombiano Jorge Enrique Corredor, el chileno Cristián Rodríguez y el estadounidense Gabriel Bass.

 

Es indudable que, al hablar del arpa, no se puede dejar de mencionar a Paraguay, donde este instrumento es aplaudido en los festivales populares, y su estudio se ha extendido a conservatorios de América, Asia y Europa.

 

"El arpa paraguaya está posicionada en el mundo, cobró vigencia y vigor a través de este festival", elogió una de las organizadoras del evento, Marlene Sosa.

 

El arpista paraguayo Lisandro Cardozo comentó que el arpa paraguaya, una adaptación creada por el artista Félix Pérez Cardozo, tiene un sonido muy especial, cristalino", y "utiliza una madera más liviana, lo que influye en su sonoridad y la hace más versátil".

 

La apertura del recital, de acceso libre y gratuito, estuvo a cargo del Conjunto del Festival Mundial del Arpa y del Coro Paraguayo de Cámara, que interpretaron el himno nacional paraguayo.

 

A su turno, el colombiano Enrique Corredor transmitió toda su energía al aforo con interpretaciones como Preludio de Oriente, Alborada y Tierra Bravía.

 

El estadounidense Gabriel Bass se hizo cargo del escenario con su kora y su arpa africanas y deleitó al público con las interpretaciones de Oh Humanidad y Chokokué purajhei.

 

La argentina Marta Carrara ofreció junto a la paraguaya Raquel Lebrón composiciones como Adoro, Bésame, Quién, Isla Saka y el tango Rodríguez Peña.

 

El toque clásico estuvo a cargo de la italiana Chiara Capobianco, con músicas como Il Padrino, Caruso y Con te partirò.

 

El mexicano Exal Prieto desplegó con su arpa jarocha un Popurrí de temas mexicanos y la canción El siquisiri.

 

La española Marta Quintana preparó para la velada final del sábado un repertorio que incluyó Unha noite no Santo Cristo, Axeitame a polainiña y Rompendo a marea.

 

La música celta estuvo representada por Élisa Vellia, de Grecia, que interpretó Una mujer de Ismere delante de su ventana y Ulysses tarda en volver a entrar.

 

El japonés Masanori Makino demostró que en su país está muy extendido el estudio del arpa paraguaya incorporando en su lista de temas Carreta Guy, además de Sakura, mientras que el Alemán Tom Daun trajo a Asunción las canciones Fantasia, Entrée, Menuett, Air y Bourée.

 

El chileno Cristián Rodríguez apostó por un tributo a su compatriota, la cantautora Violeta Parra, con Gracias a la vida, Volver a los diecisiete y La Jardinera, además de ejecutar Si vas para Chile y la cueca chilena Paraguay, tierra de arpas.

 

El cierre del V Festival Mundial del Arpa, que tuvo una masiva concurrencia, estuvo a cargo del paraguayo Mariano González, que reside en EEUU y que dio el toque innovador al encuentro junto a una orquesta y con la inclusión de sonidos electrónicos en su arpa.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 10/10/2025

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

HOY EN PORTADA
Festival Jazz Barcelona 2025

por Carles Gracia Escarp el 16/10/2025

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

 



© 2025 CANCIONEROS.COM