Con prólogo de Raúl Carnota, este libro fotográfico invita a recorrer sus 144 páginas a todo color todo sobre este instrumento de percusión nacido en Argentina pero que ha traspasado sus fronteras e incluso el Atlántico.
Las palabras de los luthiers Mario Paz y El “Indio” Froilán González en "El Patio", como la de los bombistos, cantores y bailarines Julio Paz, Paola Bernal, Quique Fernández, Tamborelá, Juan Saavedra, Mora Martínez, Demi Carabajal, Mariana Baraj, Carlos Rivero y Marián Farías Gómez retumban al compartir sus saberes y sueños.
También incluye un breve repaso histórico, pero sobre todo destacan las fotos, desde la hechura artesanal del instrumento, hasta sus sonidos amplificados.
Los fotógrafos Javier Valado de Argentina y Yann Maury-Robin de Francia son 2 jóvenes entusiastas que cámara y grabador en mano viajaron tras algunas pistas del bombo.
“Creemos que es un sincero y humilde aporte a la cultura musical y popular de Argentina, y a la percusión en particular; también al inabarcable universo de la fotografía como herramienta comunicacional”, dicen los autores, luego de dos años de trabajo conjunto, autogestionado.
"Este proyecto fotográfico es una invitación a sentir el latido de la madre tierra, y adentrarse en ese universo percusivo que es el bombo legüero. De Buenos Aires a Santiago del Estero el camino es profundo y alegre. Imágenes y palabras nos remiten a las raíces africanas y qheshwas que vibran en cada ceibo, en cada patio de tierra, en las manos que repiqueteando el cuero van pariendo chacareras", añaden los autores en su presentación.
El bombo legüero es un instrumento de percusión perteneciente a la familia de los membranófonos que se fabrica con el tronco ahuecado de un árbol al que se le sujetan dos parches o membranas. Recibe su nombre porque su retumbar se puede escuchar a más de una legüa.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos