Portada > Actualidad
Vota: +0

Novedad editorial

Lanzan libro sobre Joseíto Fernández y la Guantanamera

REDACCIÓN el 23/10/2011 

El libro Joseíto Fernández y la Guajira Guantanamera, se presentó en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), La Habana, como parte de las actividades por el Día de la Cultura Cubana.

Joseíto Fernández  Ese texto, del autor Víctor Pérez-Galdós Ortiz, recoge la vida y obra del destacado cantautor Joseíto Fernández, creador de la famosa melodía Guantanamera, composición cubana más difundida y versionada universalmente, escrita a finales de la década del 20 del pasado siglo.

 

Durante la presentación de la obra, María Teresa Linares, musicóloga y pedagoga, ponderó la prestancia de Joseíto Fernández, ícono de la música cubana.

 

La pieza se ha reconocido no sólo como una creación musical más, sino también como canción que representa a Cuba, a José Martí, a la décima, a su creador y a los que la han interpretado, aseveró la Doctora Honoris Causa en Ciencias del Arte, con una vida consagrada a la investigación de las raíces de la música cubana.

 

Asimismo, calificó a la Guantanamera como un himno dentro de la música nacional, son muchos los que la cantan y la conservan, enfatizó María Teresa Linares.

 

El autor expresó que este libro es un homenaje a Joseíto y agradeció a Ediciones Unión, de la UNEAC, la publicación del texto, que en sus 174 páginas contiene testimonios de María Teresa Linares; Armando Hart Dávalos, director de la Oficina del Programa Martiano, y del músico y compositor Héctor Angulo.

 

Reconoció, además, el quehacer de Ediciones Quiroga, institución española que ha representado desde hace varios decenios a la familia de Joseíto Fernández y ha promovido esa melodía a escala internacional.

 

Joseíto Fernández

 

Joseíto Fernández nació el 5 de septiembre de 1908 en el barrio de Los Sitios, en La Habana, ciudad donde falleció el 11 de octubre de 1979.

 

Desde muy joven su vida se interrelacionó con la música. Ya a los 12 años solía cantar al participar en su zona de residencia, en unión de amigos, en serenatas. Después formó parte de tríos con jóvenes aficionados e integró seguidamente varias orquestas. También por esa época realizaba las funciones de zapatero, para lograr su sustento económico.

 

En 1928 compuso la Guantanamera pero no es hasta casi una década después que dicha melodía cobra cierta celebridad cuando fue incluida como tema de despedida de la orquesta de Alejandro Riveiro en la que cantaba Joseíto Fernández. Mientras la agrupación musical interpretaba la citada melodía, él iba improvisando distintas décimas en cada presentación.

 

Con posterioridad, una firma publicitaria contrató en forma exclusiva la Guantanamera para utilizarla en un programa de radio en el que se escenificaban diversos y trágicos sucesos ocurridos en Cuba. Dicho programa se mantuvo en el aire durante 14 años. Al compás de la melodía de la Guantanamera se cantaban décimas las que complementaban lo dramatizado o hacían reflexiones en torno a los sucesos. Después que salió del aire el programa la Guantanamera perdió algo de popularidad, aunque siempre siguió siendo recordada por el pueblo.

 

A partir de 1963 la Guantanamera comenzó a adquirir una connotación significativa a nivel internacional tras haber sido cantada, con la inclusión de varios de los Versos Sencillos de José Martí, por el trovador norteamericano Pete Seeger en un concierto efectuado el 8 de junio en el Carnegie Hall de Nueva York.

 

Algún tiempo después, un trío de cantantes norteamericanos hizo la primera grabación comercial de la Guantanamera, la que en el decurso de poco tiempo se convirtió en un verdadero éxito internacional. Desde entonces muchos cantantes y agrupaciones tanto cubanos como de diferentes países han incluido en sus respectivos repertorios esta creación musical de Joseíto Fernández.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 04/04/2025

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

el 04/04/2025

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM