El argentino Gabo Ferro presenta su séptimo disco La aguja tras la máscara con doce canciones nuevas zurcidas con el material de la tristeza pero no para quedarse en ella —clásico gesto de la melancolía— sino para mirarla, reconocerla y salirse.
La aguja tras la máscara es el séptimo disco de Gabo, doce canciones nuevas grabadas y mezcladas en Resiéntelo Estudio por Alejandro Pugliese y Salvador "Tato" Ballesta y masterizado por Andrés Mayo.
La bailarina de la tapa es Maricel De Mitri y todas las fotos son de Alejandra López. Editado por Oui Oui Records y Costurera Carpintero.
Gabo Ferro (guitarras, percusión y voces) se acompaña por Agustín Durañona (piano, órgano, sintetizador y melódica). Todas las canciones son letra y música de Gabo Ferro
Gabo es una de las voces destacadas de la nueva canción urbana en Argentina. Sus canciones contienen simpleza y frescura en las melodías, vuelo y lucidez en las palabras; escudriñan con valentía cada rincón de la sensibilidad humana. Si letra y música son los hilos con los que este cantor teje la trama de su obra, su forma de interpretar lleva cada canción a su punto máximo entregando a quien lo escuche un resultado intenso, vivo, sorprendente.
Después de formar parte de una banda hardcore en la década del 90 Gabo abandonó la música por completo y se dedicó exclusivamente al profesorado de Historia.
Desde su regreso a la música en 2004 Gabo ha editado: Canciones que un hombre no debería cantar (2005), Todo lo sólido se desvanece en el aire (2006), Mañana no debe seguir siendo esto (2007), Amar, temer, partir (2008), Boca arriba (2009), El hambre y las ganas de comer (2010).
Como historiador ha publicado dos ensayos: Barbarie y Civilización. Sangre, monstruos y vampiros durante el segundo gobierno de Rosas (2008) y Degenerados, anormales y delincuentes. Gestos entre ciencia, política y representaciones en el caso argentino (2010).
También ha participado en diversas obras colectivas, entre ellas cabe destacar el libro disco Nada para el destino (2008) realizado junto al artista plástico Ral Veroni y Flopa, la obra Pavura (2011) —relato coreográfico de Carlos Trunsky basado en un cuento de Gabo— y la versión de Four Walls de John Cage producida por el Teatro Colón en la que Gabo formó parte del elenco junto a Haydée Schvartz (piano), los bailarines Leandro Tolosa y María Kuhmichel, todos bajo la dirección del coreógrafo Carlos Trunsky (2009 y 2011).
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos