El cantautor valenciano Tomàs de los Santos ha ganado el IV Premio Miquel Martí i Pol por su musicación del poema Homenatge anònim XV de Vicent Andrés Estellés.
![]() Tomàs de los Santos recibe la obra del escultor Josep Bofill de manos de Montserrat Sans, viuda de Miquel Martí i Pol.
© Xavier Pintanel
|
El cantautor valenciano Tomàs de los Santos ha ganado el IV Premio Miquel Martí i Pol que forma parte del Certamen Terra i Cultura y que otorga el Celler Vall Llach, propiedad del trovador Lluís Llach y de Enric Costa, en ésta su cuarta convocatoria.
El galardón — dotado con 5.000 euros y una obra del escultor Josep Bofill— reconoce las mejores poesías catalanas musicadas y quiere reconocer el talento de los cantautores y músicos en su aproximación a la poesía catalana.
De los Santos ha ganado el premio por la musicación de Homenatge anònim XV, del poeta valenciano Vicent Andrés Estellés.
En cuanto al premio especial del jurado, que corresponde a la segunda canción más votada, ha sido por la canción Decapitació I de El Petit de Cal Eril a partir de un poema de Pere Quart.
Los finalistas de esta edición del Premio han sido Guiem Soldevila, por la musicación de la Teoria de l'absència de Ponç Pons; Imma Ortiz, por la canción A mig aire de Miquel Martí i Pol; Kibor, que puso música a Tarongina - cançó de maig de Apel·les Mestres, y Yacine & The Oriental Groove, por la canción Nodreix l'amor de Joan Maragall.
Los componentes del jurado han sido: Laura Almerich (músico), Lluís Gendrau (periodista y director editorial del Grupo Enderrock), Marcel Gorgori (periodista y comunicador), Ramon Muntaner (director de la SGAE en la Zona Mediterránea), Josep Roca (sommelier del restaurante El Celler de Can Roca) y el propio Lluís Llach.
![]() Los miembros del jurado junto a los premiados y finalistas del IV Premio Miquel Martí i Pol.
© Xavier Pintanel
|
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos