Fernando González Lucini, uno de los mayores entendidos de la canción de autor española y latinoamericana, presenta del 15 de diciembre al 13 de enero en Rivas Vaciamadrid una exposición llamada «...Y la palabra se hizo música» donde se muestran discos, cuadros y fotografías relacionados con la canción de autor.
![]() Esta es una de las fotografías que se expondrán en Rivas Vaciamadrid. Atahualpa Yupanqui, Silvio Rodríguez, Mary Rodríguez –hermana de Silvio– y Luis Eduardo Aute. Fotografía tomada en Buenos Aires, en 1992, un mes antes de la muerte Atahualpa.
© Fernando G. Lucini
|
La exposición comisariada por Fernando González Lucini, «...Y la palabra se hizo música», incluye reproducciones de carátulas de discos, muchos antológicos, divididos en tres bloques temáticos:
El canto exiliado (álbumes editados entre 1962 y 1974 de Imanol, Paco Ibáñez, Bernardo Fuster, Chicho Sánchez Ferlosio, Elisa Serna, Daniel Viglietti o Pedro Ávila)
Arte y canción (Adolfo Celdrán, Raimon, Vainica Doble, Tita Parra, Los Sabandeños, Camarón, Martirio, María Dolores Pradera, Luis Eduardo Aute, Mikel Laboa o Gato Pérez)
La canción y los poetas (Jarcha, Hilario Camacho, Soledad Bravo, Joan Manuel Serrat, Olga Manzano y Manuel Picón)
Las portadas se ilustran con obras o diseños de Juan Genovés, Alberti, Miró, Manuel Millares, Dalí, Mariscal, Úrculo, Eduardo Arroyo, Tàpies o Barceló).
La exposición se completa con cuadros con textos relacionados con la canción de autor y la serie fotográfica 'Imágenes para una historia', donde se muestran fotografías —la mayoría inéditas— de la colección privada de Lucini.
La muestra se inaugurará este jueves 15 a las 19:30 horas en el Centro Cultural Federico García Lorca en la Plaza de la Constitución 3, Rivas Vaciamadrid (Madrid). La entrada es libre y gratuita.
Tras la inauguración —que contará con una nutrida representación de aquellos trovadores que hicieron historia— se ofrecerá un miniconcierto que contará con las voces de Fran Fernández, Muerdo (Paskual Kantero), Jorge Castro y Ángela Biedma
Esta exposición inicialmente surgió y se inauguró con motivo de la celebración, en marzo de 2007, del IV Congreso Internacional de la Lengua Española, en Cartagena de Indias (Colombia).
Posteriormente, durante dos años, viajó por varios países latinoamericanos y ahora, de regreso a Madrid, se presentará en Rivas, ampliada con una interesantísima colección de carteles originales, y otros documentos y curiosidades del archivo personal de Fernando G. Lucini relacionados con la canción de autor.
![]() Estas son dos de las portadas de discos que forman parte de la exposición. Corresponden al disco original de Chicho Sánchez Ferlosio grabado en Suecia en 1963 y a una de sus versiones publicada en 1976.
|
Texto de presentación de la exposición
«Allá, a mediados de los años cincuenta, Blas de Otero, advirtiendo que la imprenta se había convertido, de pronto, en aguacil que emprisionaba las palabras entre rejas de líneas, afirmó con rotundidad: «La palabra necesita respiro..., porque el poeta es un juglar o no es nada».
Frente a aquella afirmación –compartida por otros muchos poetas de la época–, en aquellos mismos años, surgió una generación de jóvenes creadores, españoles y latinoamericanos –apasionados amantes de la poesía y de la libertad–, que decidieron tomar los versos de nuestros más grandes poetas –y los suyo propios– para echarlos a volar por las calles en forma de canción, y conseguir, así, que la gente –eso que se llama el pueblo– pudiera encontrarse con ellos y disfrutarlos.
Hecho o acontecimiento del que el poeta Jesús López Pacheco se hacía eco, en 1968, diciendo: «Hoy los cantantes han recogido la vihuela de los trovadores y han venido a liberar la poesía. A fuerza de música y de voces –jóvenes y hermosas–, sacan a los poetas a la calle, y los sacan más vivos, como resucitados –algunos– por la guitarra».
Han pasado más de 50 años, y aquella palabra hecha música –que es la llamada “canción de autor”– se ha multiplicado, y ha llegado a convertirse en un nuevo género musical y poético de extraordinaria importancia artística, social y cultural; género en el que se ensamblaron músicos y poetas, y al que, solidariamente, se unieron un gran número de artistas plásticos que crearon y ofrecieron sus obras para ilustrar –en las carpetas de los discos– aquel canto rebelde y esperanzado.
A todos aquellos poetas, músicos, intérpretes y artistas plásticos que hicieron posible, en España y Latinoamérica, que la palabra se hiciera música, les rendimos ahora nuestro homenaje a través de esta exposición en la que recogemos una reducida, y, a la vez, significativa muestra de su presencia y de sus latidos; latidos esperanzados y solidarios –canciones del alma– que siempre acudieron a nosotros confidenciándonos, en el fondo, lo mismo que dijo Fito Páez en una de sus canciones: "¿Quién dijo que todo está perdido? Yo vengo a ofrecer mi corazón"».
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos