Mañana jueves 19 de enero se estrena en el Círcol Maldà (Barcelona) un espectáculo basado en la vida y la obra del músico, escritor y actor mallorquín de origen guineano Guillem d'Efak, uno de los precursores y dinamizadores de la Nova Cançó Guillem, d'Efak. La obra está dirigida e interpretada por el director del Círcol Pep Tosar.
Guillem d'Efak es —seguramente con Ovidi Montllor— uno de los músicos más maltratados por esa incipiente democracia española que se sentía molesta por la credibilidad alcanzada por los cantautores que les robaban protagonismo a los políticos —de derechas y de izquierdas— y que murieron casi en el olvido público. Afortunadamente el tiempo pone las cosas en su lugar y hoy —tarde, pero mejor que nunca— la figura de Guillem —también la de Ovidi— es ampliamente reivindicada por amplios sectores de la cultura. Este es el caso de Tots aquests dois, que se podrá ver en el Círcol Maldà de Barcelona del 19 de enero al 26 de febrero
Música, poesía y lenguaje audiovisual son los elementos principales que utiliza Pep Tosar para ofrecer un elaborado espectáculo biográfico alrededor de la figura de Guillem d'Efak, músico, actor y escritor que se dedicó especialmente a la canción popular mallorquina, el blues y el jazz. Tots aquests dois —nombre tomado de uno de los temas de d'Efak— es el título de esta propuesta que toma forma de documental ficcionado y que es el resultado de una minuciosa investigación sobre la vida y obra del artista.
El espectáculo se compone de diferentes elementos: por un lado, un audiovisual que se convierte en una de las piezas del lenguaje teatral en escena. Una de las múltiples ocupaciones de Guillem d'Efak fue la de guía turístico. Aprovechando este hecho, se ha planteado un audiovisual seleccionando algunas de las personas del ámbito literario, teatral y musical que él conoció de cerca (Josep Maria Espinàs, Josep Anton Codina, Francesc Burrull, artistas de La Cova del Drac, entre otros) para entrevistarse en un circuito que tiene parada en varios parajes de la Mallorca de d'Efak, de modo que expresen en primera persona su experiencia vital al lado de Guillem y su visión del personaje y la su obra.
Estas imágenes se proyectarán sobre un tul detrás del cual estará situado otro de los elementos claves del montaje: la banda de jazz Maitia Trío —con David Mengual al piano, Oriol Roca a la batería y Marc Cuevas al contrabajo— con un actor/cantante (Pep Tosar) que, recreando la figura de Guillem d'Efak, recitará parte de su poesía y fragmentos de antiguas entrevistas, declaraciones y anécdotas suyas, e interpretará algunos de sus temas más recordados como Blues en sol, Balada d'en Jordi Roca o Tots aquests dois.
![]() Pep Tosar caracterizado como Guillem d'Efak.
|
El hilo argumental del espectáculo parte de la historia del padre d'Efak, de Manacor (Mallorca) que volvió a su tierra con el hijo que tuvo en la colonia española fruto de la relación con una mujer negra de la tribu Efak y continúa repasando la infancia manacorina de Guillem en plena posguerra, sus inicios musicales como cantante en bandas exóticas que actuaban en Palma y su huida a Barcelona (donde tuvo éxito en la Nova Cançó y fundó La Cova del Drac, local emblemático de donde salieron voces importantísimas, entre otros episodios) y finalmente la renuncia al éxito que había cultivado en Cataluña para volver a Mallorca, donde acabó dedicándose a ser guía turístico.
La combinación de estos diversos lenguajes (música en directo, proyección audiovisual e interpretación) forma un todo poético que reproduce el clima histórico en el que se desarrollaron los principales episodios vitales d'Efak, y ofrece un particular y sugerente retrato de una Barcelona y una Mallorca que, en veinte años, han cambiado ostensiblemente.
Guillem d'Efak
Guillem Fullana y Hada d'Efak, conocido artísticamente como Guillem d'Efak (Río Muni, Guinea Ecuatorial, 1929 - Mallorca, 1995) vivió en Manacor (Mallorca) desde los 3 años y en 1964 se instaló en Barcelona, donde entabló amistad con Josep Maria Espinàs y se introdujo en el movimiento de la Nova Cançó, de la que fue precursor y dinamizador. Además de La Cova del Drac, fundó también el café-teatro La Caracola (con Carlota Soldevila y Fabià Puigserver), dedicado a la canción en catalán. En 1980 vuelve a Palma de Mallorca.
En junio de 1994, estando ya muy enfermo, recibió un homenaje de sus compañeros de profesión en el Auditòrium Palma de Mallorca en el que participaron en un mismo escenario Joan Manuel Serrat, Raimon, Lluís Llach, Maria del Mar Bonet, Ovidi Montllor, Marina Rossell, Francesc Pi de la Serra, Miquel Pujadó y Josep Tero, entre otros, en un cartel inédito al que Guillem d'Efak se refirió con estas palabras: "La parte desagradable del acto vital de morirse es que la extinción nos causa miedo. Hoy, con vuestra presencia aquí, me demostráis que estamos vivos dentro de vuestra memoria y ésta, amigos míos, es una muy bella definición del cielo". Al acto no asistió ningún cargo político electo.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos