Hace 40 años Pablo Guerrero compuso una de las canciones de referencia en la historia de la trova en España, A cántaros. El próximo 11 de abril lo celebrará con un concierto.
El próximo 11 de abril a las 21 horas y en el Teatro Fernando de Rojas (Círculo de Bellas Artes de Madrid), el trovador extremeño Pablo Guerrero celebrará el 40 aniversario de A cántaros, una de sus canciones más emblemáticas y uno de los símbolos de la lucha en los últimos años del franquismo.
En el concierto participarán como invitados Ismael Serrano, Olga Román, Clara Ballesteros, las poetas Juana Vázquez y Raquel Ranseros y acompañados por los músicos Luis Mendo, Nacho Sáenz de Tejada, Christian Pérez y Santi Vallejo.
Durante más de 40 años, Pablo Guerrero se ha dedicado a la artesanía de hacer canciones, a cuidar las palabras, a grabar discos como un alquimista musical.
Alejado de tópicos, ha ido desgranando una obra trabajada minuciosamente, esa personal música poética que ha publicado tranquilamente, con parsimonia, alternándola con las ediciones de sus libros de poemas en una de las carreras más largas y profundas de la música española.
En 1972, la publicación de A cántaros, su primer álbum, convirtió a la canción que daba nombre al disco en un himno para los perseguidores de utopías en tiempos difíciles: «Tú y yo muchacha estamos hechos de nubes, pero ¿quién nos ata?».
Hoy aún hay nubes, y ataduras, y… Pero también permanecen las canciones de Pablo.
Pablo Guerrero siempre ha transitado por territorios inéditos, buscando una nueva manera de envolver musicalmente sus textos, descubriendo formas diferentes para cantar a lo sencillo, a lo natural, a lo imaginario. Material sensible, bálsamo terapéutico, emoción pura. Poesía hecha música.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos