Alrededor de 12.000 personas chilenos presenciaron la última madrugada aquí un concierto en homenaje a los detenidos, torturados y asesinados durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Alrededor de 12.000 personas asistieron a un concierto por los Derechos Humanos en Santiago con el fin de recaudar fondos para instalar placas y elementos recordatorios de las víctimas del Estadio Nacional, usado como centro de detención y tortura tras el golpe militar de 1973.
El concierto llamado Un canto para no olvidar celebrado en un velódromo contiguo al Estadio Nacional concluyó la madrugada del domingo, tras siete horas de música.
El recital reunió, entre otros, a artistas chilenos de la talla de Inti-Illimani Histórico, Quilapayún-Carrasco, Camila Moreno, Los Jaivas, Anita Tijoux, Sol y Lluvia y Congreso; los argentinos Pedro Aznar y Víctor Heredia, y la colombiana Andrea Echeverri, quienes actuaron gratis.
Uno de los momentos más memorables del concierto tuvo lugar cuando el argentino Pedro Aznar evocó con el tema Manifiesto al trovador chileno Víctor Jara, salvajemente torturado y asesinado en el recinto que hoy lleva su nombre.
"La gente fue muy eufórica, fue muy bonito poder compartir con tantos artistas en el marco de la memoria que está viva", dijo la chilena Anita Tijoux tras su actuación a radio Cooperativa.
"Es una alegría y un orgullo haber participado de este acto de conmemoración a la memoria de quienes han hecho posible este espacio democrático en Chile y en toda Sudamérica que sufrimos las dictaduras", declaró, por su parte, el argentino Víctor Heredia.
La recaudación del concierto será utilizada para financiar la instalación de placas y elementos recordatorios de las víctimas del Estadio Nacional, que tras el golpe militar que derrocó al ex presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, fue usado como centro de detención y torturas.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos