Portada > Opinión
Vota: +0

LA NUEVA CANCIÓN CHILENA

LA UNIDAD POPULAR

Con la victoria de la Unidad Popular en septiembre de 1970, se abren las puertas para la difusión masiva de la NCCh. Se repasan los repertorios y se crean nuevas canciones para apoyar el proceso. Eran tiempos de gran optimismo y fecundo trabajo. DICAP graba y distribuye gran cantidad de discos. Algunos artistas empiezan a trabajar para departamentos del Estado, como Víctor Jara, Isabel Parra e Inti Illimani: la NCCh. Se institucionaliza.

Las primeras canciones creadas en ese momento, contienen un aire triunfalista y de esperanza, casi de himnos:

.................................
Si nuestra tierra nos pide,
tendremos que ser nosotros
los que levantemos Chile
así es que a poner el hombro.
Vamos a llevar las riendas
de todos nuestros asuntos
y que de una vez entiendan
hombre y mujer todos juntos.
Porque esta vez no se trata
de cambiar un Presidente
será el pueblo quien construya
un Chile bien diferente.

Canción del Poder Popular (Julio Rojas-Luis Advis)
.................................

Callados eran los rostros
del tiempo que se vivió,
oscuras eran las manos
en tiempos de explotación.
Los puños duros del pueblo
derriban sombra y silencio
y hay voces que nos remecen
llamándonos a cantar.
La noche ha muerto y ha sido
el pueblo quien la mató,
la estrella baila en los ojos
y niños juegan al sol.
Comienza la vida nueva
y es tiempo que construyamos;
juntando las manos todas,
ya nada nos detendrá.
Comienza la vida nueva (Luis Advis)
.................................

Para llegar al mayor número posible de gente, se desarrollan nuevos caminos musicales de experimentación y composición; músicos doctos como los chilenos Sergio Ortega, Luis Advis y Gustavo Becerra; el peruano Celso Garrido Lecca o el cubano Frank Fernández, colaboran con la NCCh.(1)
El estilo de cantata originado por Santa María de Iquique se desarrolla ampliamente durante este periodo (Canto al programa, interpretado por Inti Illimani; Canto general, interpretado por Aparcoa; Canto para una semilla, interpretado por Isabel Parra e Inti Illimani y Vivir como él y La fragua, interpretadas por Quilapayún). Ninguna de estas cantatas tuvo el éxito y difusión que la primera, aunque algunas verían posteriores versiones en Europa como Canto para una semilla, también de Luis Advis (sobre décimas de Violeta Parra) y el Canto General, sobre la obra homónima de Pablo Neruda con música de Gustavo Becerra y Sergio Ortega, entre otros; esta obra inspiraría al griego Mikis Theodorakis su Canto General, que llegando a ser mucho más conocido que el de Aparcoa es, en términos generales, de una calidad inferior.

Otro de los nuevos caminos es la utilización de los elementos de la música eléctrica y el trabajo con grupos de música pop, como en las canciones: Sol, volantín y bandera, de Ángel Parra; El derecho de vivir en paz, de Víctor Jara; La compañera rescatable, de Isabel Parra o Estación terminal, de Patricio Manns.

Uno de los autores más sensibles a la hora de buscar nuevos caminos de expresión fue Víctor Jara, que desarrolló nuevos modos de interpretación para los instrumentos autóctonos de Latinoamérica, como en los temas: Canto libre o La partida y fusionó con otros tipos de música como la orquestal, en Oficina abandonada y Arauco, o como he dicho antes, con la música pop.

Sería Víctor Jara quien creó una de las obras más interesantes de esta época: el disco La población (DICAP, 1972). Esta obra, que puede llegar a recordar el estilo cantata por mantener una unidad temática enlazada con narraciones, como su nombre indica está dedicada a los habitantes de las "poblaciones callampa"(2). Víctor Jara con grabadora en mano recogió los testimonios de estos pobladores, los transformó, con ayuda de su amigo el dramaturgo Alejandro Sieveking, en hermosas canciones a las que agregó estas anónimas voces para crear una obra perfecta. De ella comentaría posteriormente el músico Gustavo Becerra: " Traspasa el límite que rompe la receptividad del auditor, lo hace pedazos, lo obliga, lo desequilibra, lo pone en movimiento". Sin ninguna duda esta obra conjuga a la perfección la canción más auténticamente popular con el canto social y la música de calidad.

Otro disco muy destacable del momento fue Autores chilenos (DICAP, 1971), de Inti Illimani. Este LP es una compilación de temas de la NCCh, sobre todo de Violeta Parra, con arreglos de Luis Advis. Las recreaciones de estos temas con unas hermosas y a veces complicadas armonizaciones, consagran definitivamente a Inti Illimani como un magnífico grupo musical, y los ponen por primera vez a la cabeza de los hit, con la versión de la canción de Isabel y Violeta Parra Lo que más quiero. Otros temas del disco también fueron un rotundo éxito en el momento: Tatati de Horacio Salinas o Charagua de Víctor Jara. Una característica, más, a destacar de este disco es la inclusión por primera vez dentro de la música chilena del tiple colombiano, que con el tiempo llegaría a convertirse en uno de los timbres más característicos del grupo y de otros muchos interpretes de la NCCh. Inti Illimani repetiría este disco, con ligeras alteraciones de repertorio, en Italia, obteniendo un disco de platino: La Nueva Canción Chilena (RCA, 1974)


La oposición, unida muchas veces con los grupos de extrema derecha, dificultaba que la Unidad Popular pudiera desarrollar su programa, y hasta le cerraba los márgenes de gobernabilidad, esto unido al bloqueo y a los actos terroristas, creó un clima social de gran tensión. Esta situación llevó a crear lo que se llamarían "canciones contingentes". En este tipo de canciones, se buscaba el mensaje inmediato en las letras, que se acompañaban con melodías rítmicas y pegadizas. Estas canciones combativas tuvieron que sacrificar la poesía al mensaje. Las "canciones contingentes" tenían gran similitud con las del cubano Carlos Puebla, que incluso llegó a participar en la letra de una de ellas, A comer merluza(3).

La gran difusión que alcanzó este tipo de canciones, de las que se convirtieron en verdaderos maestros Quilapayún, llevó a plantar una discusión nacional con grandes detractores de ellas, que veían en las "contingentes" un peligro para el desarrollo de la canción de "calidad". Esta duda que se planteaba nunca estuvo realmente justificada, pues los cultivadores de los cantos contingentes también desarrollaban, paralelamente, temas complejos y muy poéticos. Es totalmente justa la afirmación de Víctor Jara sobre el tema: "Puede ser un panfleto de contenido. ¿Cuántos panfletos sobre el amor escuchamos a diario? Lo interesante es que el panfleto despierte interés, que no sea trivial". Por otro lado, hay que decir que muchas de estas canciones fueron verdaderas obras maestras en su genero:

.................................
Señores voy a contarles
lo del abastecimiento,
que causa tanto tormento
a gente tan refinada.
Se quejan de que no hay nada,
que no soportan las colas,
cuando quieren juntar rabia
golpean las cacerolas.

El desabastecimiento (Víctor Jara)
.................................

Y el hijito de su papi
luego va a la universidad,
comenzando su problemática
y la intríngulis social.
Fuma pitillos en Austin Mini,
juega con bombas y con política,
asesina a generales
y es un gánster de la sedición.

Las casitas del barrio alto (Malvina Reynols-Víctor Jara)
.................................

Que empiece no más la fiesta,
los momios no pasarán,
les sacaremos la cresta
como dijo Corvalán
Páralo, páralo,
la voz del pueblo te lo plantea, Salvador;
páralo, páralo,
paremos al conspirador.

Vox Pópuli (Sergio Ortega)
.................................

Es la nueva onda especular,
acusar ministros en general.
Y hasta en el Senado
hay que instalar
del mercado negro una sucursal.
Dicen momios y beatos de la reacción:
¡a la patria tenemos
que hacer traición!
¿Onofre? Por supuesto sí, Frei.

Onofre, sí Frei (Sergio Ortega-Quilapayún)
.................................

Todas las actuaciones populares del Gobierno tuvieron sus canciones para publicitarlas: los trabajos voluntarios, la nacionalización del cobre, las JAP (4),... Era una manera nueva y novedosa de canción. Todo se cantaba: la Unidad Popular fue un gobierno con música. La oposición tuvo sus intentos de copiar estos originales y efectivos medios de propaganda, pero sólo llegaron a burdos remedos que ni merecen la pena comentar aquí.

Notas:

(1) Así definió Víctor Jara este punto: Artistas de la música culta se acercaron a los músicos populares y entendieron perfectamente, humildemente, que el sonido de una quena puede ser tan universal como una sinfonía o un cuarteto de cuerdas. Y han entendido, tal vez, que el sonido de una quena, o el sonido de un charango o una guitarra, es mucho más útil para nuestro proceso revolucionario y quizás para el proceso revolucionario de todo el continente.

(2) Población callampa: Asentamientos populares en los suburbios de las grandes ciudades, también conocidos en otros países como bidón villes, fabelas, villas miserias, chabolas...

(3) Durante el periodo de la Unidad Popular visitaron Chile los cubanos Silvio Rodríguez, Noel Nicola, Pablo Milanés, Carlos Puebla y el grupo Manguaré. Algunos de ellos participaron activamente en la creación o interpretación con la NCCh, como fue el caso del recién creado Manguaré. La popular canción de Silvio Rodríguez Santiago de Chile, es un recuerdo de aquellas vivencias. Uno de los principales frutos de estos encuentros, tanto en Chile como en Cuba, fue el disco de Isabel Parra Canciones de aquí y de allá (DICAP, 1972)

(4) JAP: Junta de abastecimientos y precios. Asociaciones vecinales creadas para el reparto de los bienes de consumo, y así poder frenar a los especuladores del mercado negro.






 
PUBLICIDAD
ARTÍCULOS DEL MISMO AUTOR
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

por María Gracia Correa el 03/04/2024

El jueves 14 de marzo Mayte Martín presentó en el Teatro de la Maestranza de Sevilla su nuevo espectáculo: Tatuajes. Se trata de una colección de joyas de grandes autores universales llevados magistralmente al territorio particular de la artista. Con este concierto y con el disco que lleva el mismo nombre, rinde homenaje a la canción de autor más global, a la que traspasa fronteras y conforma una parte primordial de la memoria sentimental de diferentes generaciones.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

por Carles Gracia Escarp el 03/04/2024

Desde los veintiún años la argentina Carmen Aciar es una barcelonesa más, llegó para descubrirse en su arte por las calles de Barcelona, sumando sus propias historias desde que llegó en ese agosto de 2022 para habitar esta ciudad en sus incertidumbres, sus composiciones ya conforman su primer disco Historias mías.

 



© 2024 CANCIONEROS.COM