La I Muestra de Cultura Catalana en Uruguay se estrenó ayer domingo 22 de abril con el primero de los conciertos colectivos BarnaSants canta Benedetti, en este caso con la participación del cantautor catalán Enric Hernàez, y de los músicos uruguayos Rossana Taddei y Diego Kuropatwa.
![]() Enric Hernàez en el Teatro Macció de San José de Mayo (Uruguay).
© Josep Maria Hernández Ripoll
|
Para dar este pistoletazo de salida de la Muestra, se viajó hasta la localidad de San José de Mayo, con la finalidad de participar en los actos de celebración del centenario del teatro Macció.
San José de Mayo, tranquila localidad ubicada a unos cien kilómetros al noroeste de Montevideo, acogió con buena presencia de público un recital que significa el punto de partida de una programación que se prolongará hasta el 13 de mayo con cerca de una veintena de propuestas culturales diferentes.
El primero en romper el hielo fue el catalán Enric Hernàez. Intercalando la lengua catalana con el castellano durante su actuación, el cantautor ofreció piezas fundamentales en su discografía como Una foguera de sant Joan en ple gener, que alternó con piezas inspiradas en poemas como Distancia justa, de Cristina Peri Rossi. Su aportación al homenaje a Benedetti fue sobre el poema Amor de tarde.
A continuación le llegó el turno al músico uruguayo Diego Kuropatwa, que actuó acompañado de Andrés Picatto (bajo), Federico Mujica (guitarra) y Martín Muguerza (batería). Banda que aportó musicalidad y ritmo a composiciones como Yo no pido, Siete palomas o Salí al encuentro. Sus adaptaciones de la obra de Benedetti fueron Me sirve y no me sirve y Soneto kitsch a una mengana.
![]() Diego Kuropatwa en el homenaje «BarnaSants canta Benedetti» en el Teatro Macció.
© Josep Maria Hernández Ripoll
|
Cerró el espectáculo la también uruguaya Rossana Taddei, en este caso acompañada del bateria Gustavo Etchenique. La artista crea todo un clima muy personal en el escenario desde donde reclama continuamente la colaboración de un público que se mostró participativo en todo momento. Interpretó con su privilegiada voz Puede beberse el sol, Nada o Podré sonreír. De la obra de Benedetti, Rossana Taddei ha adaptado los textos Ovillos y Índice.
![]() Rossana Taddei en el Teatro Macció.
© Josep Maria Hernández Ripoll
|
La directora del Teatro Macció, Rita Scholderle, satisfecha por acoger el concierto
Momentos antes de que subiera el telón, la directora del teatro Macció de San José de Mayo, mostraba su satisfacción por acoger el concierto de estreno de la I Muestra de Cultura Catalana en Uruguay.
“Estamos muy contentos por ello. En especial por coincidir con nuestro centenario. El teatro se lo merece”, comentó Rita Scholderle.
El teatro Macció, de gerencia municipal, presenta una programación estable en la localidad de San José, en la que según su directora, “contratan a las compañías de teatro españolas que giran por Uruguay”.
Construido hace un siglo, hace poco se sometió a una reparación y reubicación de los elementos técnicos de la sala, y se aprovechó para ponerlo al día tecnológicamente, “un teatro de principios del siglo XX, pero preparado para el siglo XXI”, añadió Schoderle.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos