La cantautora Suma Paz, figura emblemática del folklore argentino, murió en la madrugada de ayer en un sanatorio de Buenos Aires, a los 70 años, víctima de una arritmia cardiaca que le provocó un daño cerebral y con ella se va una de las figuras más emblemáticas del Canto Yupanquiano.
Suma Paz dedicó buena parte de su carrera a difundir la obra de su maestro Atahualpa Yupanqui, a quien había conocido de niña, además de incluir en su repertorio varias canciones del uruguayo Alfredo Zitarrosa.
Había nacido el 5 de abril de 1939 en la ciudad de Bombal, en la provincia de Santa Fe, y a los seis años comenzó a tocar la guitarra en su ámbito familiar.
Licenciada en filosofía y letras, Paz inició su carrera profesional en 1959, cuando comenzó a actuar en radio y televisión, y en 1968 viajó a Japón para brindar 40 recitales.
"Hace muchos años, cuando era una niñita, Don Atahualpa me dijo: 'Usted ha elegido un camino áspero y solitario, asúmalo y no se queje'", señaló alguna vez la cantautora al recordar a quien consideraba "un gran maestro".
En 1977 estrenó la cantata "Ay, Patria mía", basada en la vida de Manuel Belgrano, con textos del historiador Máximo Aguirre y música de su autoría, que fue representada en el Teatro Municipal de Morón con la participación del Coro Mixto dirigido por el maestro Fernández Cevallos y el actor Oscar Casco en los relatos.
Por Radio Nacional y sus 40 filiales, escribió y condujo durante seis años el programa "Pampeanías".
Fiel seguidora y difusora de la obra de Don Atahualpa Yupanqui de quien ella consideraba como su "maestro", tiene entre sus trabajos más destacados: "La incomparable Suma Paz" (1960); "Guitarra, dímelo tú" (1961); "Suma Paz La incomparable" (1963); "Lo mejor de Suma Paz" (1970); "Las hondas raíces de Suma Paz (1980); "Llenar de coplas el campo" (1972); "Una mujer con alma de guitarra" (1970); "Para el que mira sin ver" (1982); "Homenaje a Atahualpa Yupanqui" (1994); "Canto de nadie" (2000) y "Parte de mi alma" (2005), producido por Litto Nebbia.
Paz, distinguida en 2006 como Personalidad Destacada de la Cultura de Buenos Aires, publicó además los libros de poesía "Pampamérica", "Al sur del canto" y "Última guitarra".
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos