La cantautora Suma Paz, figura emblemática del folklore argentino, murió en la madrugada de ayer en un sanatorio de Buenos Aires, a los 70 años, víctima de una arritmia cardiaca que le provocó un daño cerebral y con ella se va una de las figuras más emblemáticas del Canto Yupanquiano.
Suma Paz dedicó buena parte de su carrera a difundir la obra de su maestro Atahualpa Yupanqui, a quien había conocido de niña, además de incluir en su repertorio varias canciones del uruguayo Alfredo Zitarrosa.
Había nacido el 5 de abril de 1939 en la ciudad de Bombal, en la provincia de Santa Fe, y a los seis años comenzó a tocar la guitarra en su ámbito familiar.
Licenciada en filosofía y letras, Paz inició su carrera profesional en 1959, cuando comenzó a actuar en radio y televisión, y en 1968 viajó a Japón para brindar 40 recitales.
"Hace muchos años, cuando era una niñita, Don Atahualpa me dijo: 'Usted ha elegido un camino áspero y solitario, asúmalo y no se queje'", señaló alguna vez la cantautora al recordar a quien consideraba "un gran maestro".
En 1977 estrenó la cantata "Ay, Patria mía", basada en la vida de Manuel Belgrano, con textos del historiador Máximo Aguirre y música de su autoría, que fue representada en el Teatro Municipal de Morón con la participación del Coro Mixto dirigido por el maestro Fernández Cevallos y el actor Oscar Casco en los relatos.
Por Radio Nacional y sus 40 filiales, escribió y condujo durante seis años el programa "Pampeanías".
Fiel seguidora y difusora de la obra de Don Atahualpa Yupanqui de quien ella consideraba como su "maestro", tiene entre sus trabajos más destacados: "La incomparable Suma Paz" (1960); "Guitarra, dímelo tú" (1961); "Suma Paz La incomparable" (1963); "Lo mejor de Suma Paz" (1970); "Las hondas raíces de Suma Paz (1980); "Llenar de coplas el campo" (1972); "Una mujer con alma de guitarra" (1970); "Para el que mira sin ver" (1982); "Homenaje a Atahualpa Yupanqui" (1994); "Canto de nadie" (2000) y "Parte de mi alma" (2005), producido por Litto Nebbia.
Paz, distinguida en 2006 como Personalidad Destacada de la Cultura de Buenos Aires, publicó además los libros de poesía "Pampamérica", "Al sur del canto" y "Última guitarra".
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos