El trío Menaix a Truà, formado por Cris Juanico, Juanjo Muñoz y Toni Xuclà, estrenan su quinto disco Guia de petits senyals.
Después de los tres primeros trabajos y del directo-recopilatorio en el Auditori de Barcelona, este 2012, Menaix a Truà presenta su quinto disco de estudio Guia de petits senyals (Guía de pequeñas señales).
El CD incluye una docena de nuevas canciones en la línea acústica que caracteriza al grupo, con cuidadas melodías e interpretaciones. El amor, la franqueza y el deseo están presentes en las diferentes canciones.
La actualidad social que se está viviendo tampoco se queda al margen de este nuevo trabajo. Es por ello que, además de temas de olor mediterráneo, también se encuentran referencias a los acontecimientos del pasado 15-M en Barcelona en la canción Plaça Catalunya o a las relaciones personales a través de la red en la canción Amors de Pantalla.
El disco incluye el tema instrumental Algun lloc sota els arbres (Algún lugar bajo los árboles) y otros temas como Ull amb ull (Ojo con ojo), Ara sé (Ahora sé), Una bona nit (Una buena noche) o No em deixis sol (No me dejes solo), en el que Toni Xuclà se estrena como cantante.
Menaix a Truà se forma en 1999. El menorquín Cris Juanico (entonces voz solista del grupo Ja t'ho diré) y los catalanes Juanjo Muñoz (del grupo Gossos) y Toni Xuclà deciden encontrarse para tocar juntos en un proyecto aparte de sus propios grupos, que cristaliza en la grabación un CD en directo en el teatro de Bescanó el 19 de diciembre de 1999 con el título de Menaix a Truà que saldría a la venta el año 2000.
De esta fusión de tres estilo diferentes surgió también su segundo trabajo Petits moments d'estricta simpatia (Pequeños momentos de estricta simpatía 2002), Com el vent (Como el viento 2008) y Menaix a Truà 10 anys (2009).
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos