La música de nuestra nación es un proyecto que recopila lo mejor de la música costarricense que reúne a más de 100 artistas ticos. Ayer apareció el volumen dedicado a los cantautores.
Con el objetivo de evidenciar los géneros musicales costarricenses y la música de calidad, que han producido sus artistas, para cada uno de estos géneros, nace un proyecto que recopila una parte importante de la herencia musical tica.
Se trata de La música de nuestra nación, la primera colección que reúne 10 géneros musicales en 10 CD´s profusamente ilustrados y que incluyen las biografías de los músicos y grupos, y que agrupa las obras musicales de más de 100 artistas costarricenses.
Los tomos se dividen en Rock, Recuerdo, Afrolatino, Instrumental, Cantautores, Clásico-Contemporáneo, Espiritual, Folklore, Fusión y Rock-Pop, y aparecerán cada lunes desde el 30 de julio al 1 de octubre.
La dirección de este proyecto estuvo a cargo de Carlos (Tapado) Vargas, reconocido músico costarricense, quien afirma que era necesario crear un proyecto que le mostrará a los costarricenses su identidad por medio de la música, los géneros musicales que nos caracterizan y reviva la música de alta calidad que se produce en Costa Rica.
Fidel Gamboa —de quien hoy se cumple un año de su desaparición— fue el responsable de la dirección editorial.
Ayer lunes apareció el quinto volumen, Cantautores, que reúne a los 10 grupos y trovadores más representativos —según el criterio de los responsables de la edición— de la historia musical reciente de Costa Rica.
Los participantes en Cantautores son el grupo Malpaís (Muchacha y luna), María Pretiz (Háblame), Juan Carlos Ureña (Barrio), Guadalupe Urbina (Agosto azul), Manuel Monestel (Alto vuelo), Claroscuro (De color injusto), Dionisio Cabal (Cartago), Luis Ángel Castro (Puerto Viejo), el argentino afincado en Costa Rica Adrián Goizueta (Compañera) y Humberto Vargas (Dilo de una vez).
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos