Portada > Actualidad
Vota: +0

Se considera «conservador» pero respeta a los jóvenes

Tomás Lipán: «Nadie cantará jamás como Atahualpa o Cafrune»

AGENCIAS el 01/09/2012 

El cantante de Purmamarca (Jujuy, Argentina) Tomás Lipán, una de las voces que expresa la sonoridad de la Quebrada Humahuaca, enfatizó la estrecha relación entre el artista y su tiempo y afirmó que, por esa misma razón, ningún artista joven "podrá cantar como Atahualpa o Jorge Cafrune".

Tomás Lipán

 

Télam - "El músico joven no va a cantar jamás como Don Atahualpa o Jorge Cafrune porque tiene otro medio, otra visión y eso es muy valioso y respetable. Siente un modo propio de cantar la zamba, la cueca, el bailecito y es bueno que así sea", expresó en diálogo con Télam.

 

Tomás Lipán, de 46 años y origen aimara, se definió como "un conservador" porque "respeta las melodías y las letras tal como las modelaron los grandes creadores". Sin embargo, el jujeño consideró "válido" que los músicos jóvenes las canten a su manera".

 

"Los instrumentos modernos te llevan hacia una estridencia y nuestro canto es chiquitito. Por eso admiro a músicos como Jaime Torres que con el sonido de una cuerdita te llegan al corazón", dijo.

 

El verdadero nombre de Lipán es Tomás Ríos, pero el cantante cambió su nombre en homenaje a un paraje ubicado a diez kilómetros de Purmamarca, su lugar de origen.

 

Entre 1974 y 1977 integró el conjunto indoamericano Sones de América, formado en Salta por su hermano Domingo Ríos.

 

En los 90 ganó reconocimiento como vocalista del charanguista Jaime Torres pero, al mismo tiempo, desarrolló una pausada carrera solista en la que registró seis discos: El Canto de Purmamarca vol. I (1985); El Canto de Purmamarca vol. II (1987); ...Desde Jujuy (1994); Amor y Albahaca (l998); Canto Rojo (1999) y Cautivo de Amor (2002).

 

"Yo soy un amante de la libertad y en ese sentido defiendo todas las expresiones; lo único que no me gusta es que se modifiquen algunas obras clásicas del folclore, aunque reconozco que es legítimo", expresó.

 

Lipán afirmó que la música folclórica jujeña atraviesa una etapa de crecimiento "aunque eso no se refleje en la difusión en los medios".

 

"En todos los rincones de la provincia se escucha el sonido de una caja, de una copla, del erke... la música está", aseguró.

 

Lipán cuestionó el perfil del artista que piensa en la difusión y no en la música porque "eso no es arte sino un objetivo propio de los mercachifles".

 

"Jujuy mantiene una raíz folclórica que se conserva en el erke, en el sikus y en melodías que ya son milenarias. Ese patrimonio está intacto", afirmó.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM